Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas

Un beso en París, de Stephanie Perkins

14 abril 2015

Anna llega a París enfurruñada, también asustada. La idea de ir por un año a la School of America de Francia ha sido de su padre, con quien no tiene una buena relación. ¿Cómo le va a parecer bien irse a una ciudad de la que no conoce el idioma y de la que apenas sabe nada? En Estados Unidos deja a su hermano pequeño, su madre y su mejor amiga, Bridge. 

Menos mal que no tarda en conocer a la que será su pandilla durante todo el curso. Con quien más congenia de ellos es con el guapo de Étienne St. Clair, por el que se sentirá atraída desde el primer día. Él parece que también siente algo por ella, aunque quizá Anna solo malinterprete las cosas porque su amigo tiene novia.

Un beso en París, primera novela de Stephanie Perkins, es un libro juvenil romántico que atrapa. Las páginas vuelan: la prosa es muy sencilla y la historia tiene ritmo. La narradora no es otra que la propia Anna, que pasará de sentirse sola a no querer dejar la Ciudad de la Luz. 

Y es que aunque la protagonista se hace de rogar, París acaba por conquistarla. El escenario es el tercero en esa relación. Es un personaje más y de los importantes. Será testigo de los enredos que vivirá Anna y le brindará experiencias que ella no se creía capaz de enfrentar. Asistiremos al crecimiento de la protagonista, que en sus primeras semanas no se atreverá ni a salir sola a la calle ni a pronunciar una sola palabra en francés. El libro viene a ser así, un viaje por la capital francesa.

Por otro lado, tiene un montón de guiños al mundo del séptimo arte: la protagonista quiere ser crítica de cine y la ciudad le ofrece un montón de salas en las que disfrutar de buenas películas. 

En pocas palabras, es un libro muy sencillo, lleno de emociones y sentimientos que entretiene; es amour en estado puro, no recomendado a aquellos a los que no les gustan las historias muy dulces. 

A dos centímetros de ti, de Elizabeth Eulberg

11 diciembre 2014

¿Pueden un chico y una chica ser solo amigos? Macallan y Levi piensan que sí, por eso no entienden que sus familiares y amigos no hagan más que emparejarlos: todos creen que están hechos el uno para el otro, pero ellos no lo ven así. 

Desde que ella fuese su guía en su primer día como nuevo alumno en el colegio, ambos se han vuelto inseparables. No solo les une la serie Buggy y Floyd, de la que se confiesan seguidores, tienen muchísimas otras cosas en común y un carácter muy parecido.

A dos centímetros de ti, de Elizabeth Eulberg, nos narra las idas y venidas de sus dos protagonistas a lo largo de diferentes años. De este modo, mediante una prosa muy sencilla, no se profundiza en los hechos que han marcado su relación, se pasa por ellos de un modo superficial. Macallan y Levi tienen 11 años al inicio del libro, pero cerca de 18 cuando acaba. Pasa el tiempo a gran velocidad sin que haya nada que lo indique. Serán los acontecimientos, como graduaciones o los cambios de estación, lo que haga que veamos que los años vuelan.

Aunque su argumento pueda recordar a Siempre el mismo día, de David Nicholls, este libro es más bien juvenil, y no se aprecia en sus personajes tanta evolución. Es entretenido y se deja leer muy bien, pero no llega a ser tan bonito como Eleanor & Park, de Rainbow Rowell, que se encuentra dentro de la misma colección de la editorial, "Indie".

Este es uno de esos libros que sabes cómo va a acabar nada más ver su título y leer por encima su contracubierta. Adivinas cómo los protagonistas, sabrás que serán grandes amigos, que vivirán situaciones y sentirán emociones que les harán dudar de lo que sienten hacia el otro, porque si dan un paso más todo puede irse al traste. En definitiva, conoces qué vas a encontrar en sus páginas: una historia ligera, en este caso narrada a dos voces, pero agradable y entretenida.

Buscando a Alaska, de John Green

19 noviembre 2014

Miles quiere cambiar de vida, quiere ir en busca del Gran Quizá. Así que deja Florida, su instituto y sus padres, apenas tiene amigos de verdad, y se marcha a un internado de Alabama. Allí entablará amistad con el Coronel, el líder del grupo; con Takumi, un chico de origen japonés; y con Alaska, amante de los libros, impulsiva y alocada. Con ellos fumará su primeros cigarros y se emborrachará por primera vez. Harán trastadas inolvidables juntos y dejarán huella en el centro. Pero de repente, una noche, todo cambiará. A partir de ahí, nada será como antes. 

La obra de John Green está dividida en dos partes: "Antes" y "Después". El debut del autor de Bajo la misma estrella no alcanza, para mí, la intensidad de la novela que lo ha lanzado a la fama. Sin embargo, tiene puntos en común que recuerdan a esta. Aquí sus personajes también reflexionan sobre la vida y la muerte, además encontramos un toque filosófico/religioso importante. Quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos son las tres preguntas en torno a las que gira la historia.

Esperaba más de esta novela, la verdad. Se nota que fue la primera obra que escribió el escritor americano. Sus personajes tienen potencial, pero no son redondos, les falta un poquito de desarrollo. El que más me ha cautivado ha sido Alaska, chica que enamora a todos, especialmente a Miles, por ese áurea de misterio que la rodea. Por lo demás, los he visto algo inmaduros: tienen 16 años y hacen bromas pesadas como si fuesen unos niños. Miles, por ejemplo, se entrega de la noche a la mañana y con los ojos cerrados al Coronel, Takumi y Alaska. Esto es algo que no me ha casado mucho con su tímida personalidad. Lo que hace destacar algo a los personajes son sus aficiones: el protagonista memoriza las últimas palabras de personajes famosos y el Coronel está obsesionado con las capitales de los países del mundo, por ejemplo.

Por otro lado, el libro es lento, a decir verdad no pasa gran cosa en la primera parte. Es a partir de la segunda cuando todo se vuelve más interesante y emotivo. Eso sí, las cavilaciones en torno a la vida y la muerte sí están muy bien planteadas: es una novela más profunda de lo que parece.

Buscando a Alaska no termina de despegar, le falta gracia a sus personajes y, aunque las reflexiones en torno a la vida son interesantes, sobre todo esa carta final que escribe Miles, no resultan suficientes. Por otro lado, es verdad que la prosa es ágil y el lenguaje muy sencillo, hay párrafos para subrayar, aparte ese giro hacia la mitad sorprende, porque el lector espera algo negativo, pero no sabe bien qué puede ser.

En definitiva, esta novela me ha gustado, pero sin más: si aún no has leído nada de Green, comienza por Bajo la misma estrella y deja esta para el final, esa es mi recomendación. 

Pulsaciones, de Javier Ruescas y Francesc Miralles

28 enero 2014

Elia ha tenido un grave accidente de coche. Tras pasar unos días en coma, despierta en el hospital sin recordar nada de lo sucedido en las jornadas previas al siniestro. Sus padres, su mejor amiga, Sue, y un chico llamado Phoenix serán quienes le ayuden a reconstruir sus difusos recuerdos.

Y es el chico con curioso alias quien jugará un papel clave. ¿Ha podido enamorarse Elia en tres días y haberse olvidado del amor de su vida? Todo parece indicar que sí, pero ¿por qué él se esconde tras un nick y una pantalla de 5 por 9? 

Precisamente esto es lo que invita a seguir leyendo, y aunque el desenlace es previsible, la historia tiene su chispa. Pero el argumento no es lo original, lo que llama la atención es la forma en la que está escrita: la historia está narrada exclusivamente mediante mensajes de texto, imitando los programas de mensajería instantánea. La aplicación aquí recibe el nombre de HeartBits, y mide las pulsaciones que el usuario realiza en la pantalla del móvil (también las de su corazón). 

Cada inicio de sesión de la protagonista es un nuevo capítulo, y cada una de esas partes está encabezada por un proverbio. Y es que las frases célebres, los aforismos, están muy presentes en la novela. Phoenix, de hecho, es un joven al que le encantan. 

Por cierto, además de los personajes mencionados, destaca Tommy, el chico de intercambio que se queda en casa de Sue, y Marion, una muchacha que también ha pasado por una situación dramática y va a terapia con Elia. Con respecto al primero, no llega a haber triángulo amoroso, aunque este parece querer asomar la cabeza. La segunda me resultaba al principio inquietante, la verdad, pero después esa sensación se disipó. 

Pulsaciones la firman dos autores: Javier Ruescas y Francesc Miralles, aunque no se sabe quién escribe qué, pues es una prosa homogénea. Del primero no había leído nada, mientras que del segundo conocía la saga Retrum

En definitiva, creo que es una historia la mar de sencilla, pero bien llevada, que gustará por su original forma, no tanto por su contenido, que no deja de ser simple y algo predecible. 

Una canción para ti, de Sarah Dessen

10 octubre 2013

Remy desea acabar los estudios para marcharse lejos de casa. Está cansada de ser siempre el paño de lágrimas de su madre, una escritora famosísima de novelas románticas que ya va por su quinta boda. 

No extraña, tras tanto romance fallido, que la protagonista no crea en el amor, y esté decidida a no mantener ninguna relación seria. Pero todo cambiará con la llegada de Dexter, un chico abierto, despierto y algo desordenado que pondrá patas arriba la teoría de Remy. 

Ella, que era de usar y tirar chicos, quizá un papel que se asocia más a ellos en casi todas las novelas juveniles que he leído, pasa a replantearse su idea del amor gracias a este joven desgarbado que, además, es músico, como el padre de Remy, al que ella nunca conoció y que le dejó como único recuerdo una canción. 

Una canción para ti, de Sarah Dessen, es un libro ligero y bien escrito. Más que la trama, que atrapa pero no enamora, destacaría a sus personajes. Para empezar, Remy es una chica fuerte, con las ideas claras, y es Dexter el que aporta ese punto divertido a la acción, el que improvisa en la relación. Los secundarios también me han gustado, ¡menudas las empleadas del salón de belleza/tortura en el que trabaja Remy como recepcionista! Las amigas de la protagonista son asimismo llamativas: qué relación de amistad hay entre esas cuatro tan distintas.

La narración es fluida, y aunque es la protagonista quien cuenta los hechos, se incluyen fragmentos de la nueva novela que escribe su madre. Es como si hubiese dos historias en una, y entre ambas existe cierto paralelismo. Los diálogos también son buenos, ingeniosos. Además de las relaciones de pareja de jóvenes y adultos, también se abordan otros temas, como los malostratos, aunque muy de pasada.

El segundo libro de Dessen no me ha gustado tanto como el primero que leí de ella, Just listen, pero me ha entretenido. Sin duda la escritora es una apuesta segura: sus obras son pegadizas, ágiles, frescas y divertidas, además de realistas, con unos finales agradables que se agradecen.

Bajo la misma estrella

13 junio 2013

Estaba dispuesta a leerlo en inglés, pero poco después de descubrirlo por casualidad en Twitter, Nube de Tinta anunció que lo traería a este lado del charco, y decidí esperar su traducción. Por suerte, Bajo la misma estrella, de John Green, ha merecido más que la pena. 

Hazel Grace tiene diecisiete años, y tiene cáncer. Lleva batallando mucho tiempo contra él y parece que, de momento, gracias a un medicamento más que milagroso y a una fuerza de voluntad increíble, ella gana la batalla. Es toda una jabata. Augustus Waters también lo es. Ambos se conocen en el grupo de apoyo de jóvenes con esta enfermedad y a partir de entonces se hacen inseparables: se entienden a la perfección, en especial porque ambos saben lo que es estar a medio camino entre la vida y la muerte. Juntos harán frente a un cáncer que quiere llevárselos consigo, y lo harán de la mano sacando fuerzas de donde parece que ya no quedan, con risas y mucha ironía. 

Bajo la misma estrella es un retrato realista del cáncer, a pesar de todo, porque ese medicamento milagroso, aunque no existe representa la esperanza, la luz. Pero este es un libro que también habla de libros, de escritores y, en definitiva, de personajes de esos especiales que te hacen querer ser de papel

Y es que es una novela dura, pero la mar de tierna, que logra emocionar al lector (lloré, y de qué forma) y hacerlo reflexionar sobre lo imprevisible que puede ser la vida y también la muerte. Es un libro precioso, es de esos que te cogen un pellizquito en el corazón y se quedan ahí, contigo, hasta el final, como Hazel, como Augustus, como pocos.  

Las ventajas de ser un marginado

28 mayo 2013

Charlie no es un chico normal, es muy especial, y eso que es sumamente introvertido, la mar de ingenuo y aún más honesto. Ahora está solo en el mundo: su mejor amigo se ha suicidado y solo cuenta con su familia, que no termina de comprenderlo del todo, porque la única persona que lo entendía a la perfección era su tía Helen, que murió hace años.  

Pero todo cambia cuando conoce a Sam y a Patrick, dos hermanastros, en un partido de fútbol del instituto. Ellos le enseñarán a tomar partido en la vida, pero él también les dará más de una valiosa lección.

Las ventajas de ser un marginado, de Stephen Chbosky, parece la típica historia superficial que transcurre entre libros y recreos, pero nada más lejos de la realidad. El libro es epistolar: la historia la cuenta el protagonista a través de una serie de cartas que envía a alguien a quien no conoce personalmente, y cuyo nombre tampoco será desvelado al lector.

Charlie habla en esas cartas de la amistad, de la homosexualidad, del amor, del maltrato, del sexo, del aborto y de las drogas. Lo hace con sensibilidad y con una sinceridad abrumadora. Esta es una historia de las primeras veces y de la noria que, en especial en la adolescencia, resulta la vida.

Más que la trama en sí, que es muy sencilla, son los personajes, tanto los principales como los secundarios, los que hacen de este libro algo grande, un amor de novela. Y es que Charlie y los demás son unos "bichos raros" que miran el mundo de una forma, la verdad, envidiable.

También la presencia del cine, de la televisión y, sobre todo, de la música y de la literatura misma hacen de este libro algo distinto: la historia de Chbosky bebe de todas esas artes y el resultado no podría ser mejor, ni más especial.

De veras, leedlo, si no lo habéis hecho ya, porque os aseguro que querréis ser de papel, querréis sentiros infinitos: Las ventajas de ser un marginado no es más ni menos que eso. 

Flipando en colores

06 noviembre 2012

Hacía tiempo que no leía nada procedente de tierras asiáticas. Por eso, cuando vi este libro de hoy entre las novedades de la editorial, no me lo pensé dos veces. Martes para la reseña de Flipando en colores de la autora japonesa Eto Mori.

Tras el intento de suicidio de Makoto Kobayashi, otra persona ha ocupado su cuerpo, alguien al que le han dado una segunda oportunidad, aunque no se la merecía. El peculiar okupa es también un joven como el desaparecido Kobayashi, aunque poco más comparten uno y otro aparte de la edad. Así, el chico, que no recuerda quién es ni porque los de ahí arriba lo consideran un horrible pecador, dispondrá de un tiempo para recuperar dichos recuerdos y poder continuar así, en el ciclo de la reencarnación.

De este modo, el muchacho pasará a ser Makoto, sin serlo, y tendrá que dar el pego para hacer lo posible porque nadie note el cambio.

Para que no pierda el rumbo y encuentre, lo más rápido posible, las respuestas que anda buscando, estará a su lado una especie de guía espiritual, algo así como un ángel, llamado Purapura.

Este es el sencillo argumento de esta obra asiática, que aunque no es la primera que leo, al igual que otras, me ha resultado lenta. Quizá sea solo coincidencia, pero algo me dice que no, que las novelas procedentes de esa parte del mundo tienen ese denominador común.

Ese ritmo tan pausado ha hecho que la breve obra, me resulte a páginas aburrida: no sentía curiosidad por aquello que estaba sucediendo ni lo que estaba por ocurrir. No obstante, y a pesar de lo que yo creía, cuando estaba convencida de que iba a convertirse en un leer por leer, con saltos de página incluidos, va el libro y me sorprende: en la página cien, hoja arriba o abajo, cogí carrerilla y llegué hasta el final casi sin darme cuenta, porque a pesar de ese pausado ritmo, el libro es de rápida lectura y la cosa se pone interesante hacia el final.

Está bien escrito y resulta hasta ameno. Esto último se debe, en parte, a que los personajes no tienen pelos en la lengua: hablan de todo un poco y sin sonrojarse. Aquí todos son a quién-le-importa-lo-que-diga-o-haga y a pesar de que hacen bien, no siempre resulta fácil. En este sentido, el que mejor descrito está interiormente es Makoto: no podría ser de otra forma, pues el lector irá descubriendo cosas sobre él a la par que el alma al que han dado una segunda oportunidad. También, hay algún que otro secundario que tiene para un libro él/ella solo/a.

El libro me ha recordado ligeramente al precioso dorama "Cuarenta y nueve días". La serie coreana es un drama en toda regla, pero comparte ciertos elementos con la novela. Y es que aquí, entre otras cosas, también las apariencias engañan y aquello que creímos de una forma, resulta ser de otra completamente diferente. La pintura, la magia de los colores, tienen en esta obra, como puede adivinarse por la portada, un papel fundamental, porque no todo es negro...

La obra invita al lector a reflexionar sobre el valor de la familia, también sobre la importancia de la amistad en el desarrollo personal y profesional y cómo no, sobre la existencia humana, quiénes somos, por qué estamos aquí y hacia dónde vamos, aunque no de un modo profundo, todo sea dicho, pero es una reflexión que se agradece por lo ligera que resulta de leer y lo fácil que está planteada.

Por último, deciros que el libro cuenta con una adaptación cinematográfica, Colorful, que seguramente vea ahora que he leído la breve novela, que a pesar de su ritmo lento, al final me ha gustado por ese trasfondo y esos personajes deslenguados. ¿Os llama a vosotros la atención? Saludos, devorador@s.

Agradecimientos Planeta

Marca de nacimiento

30 octubre 2012

A pesar de que ya es otoño desde hace varias semanas, aún me quedan por reseñar libros que han sido compañeros, estos meses atrás, de sol y playa. Este que nos reúne un martes más en torno a la pantalla, lo leí por recomendación de las administradoras de Juvenil Romántica, que desde el blog hicieron una campaña para que el libro fuese editada en España. La novela en cuestión es Marca de nacimiento de Caragh M. O´Brien.

Año 2400. Gaia Stone es una joven matrona de dieciséis años, aunque su tarea no consiste solamente en traer a los niños al mundo, pues además debe de separar a los recién nacidos de sus madres para entregarlos al Enclave, la fortaleza donde reside la élite de esta sociedad futurista. Cada mes ha de cumplir con una determinada cuota de bebés, unos niños que una vez traspasan los muros no vuelven a ser vistos.

Tras asistir, por primera vez, un parto sin la ayuda de su madre, de quien aprende la profesión, regresa deprisa a casa, pues no desea más que celebrar con su familia que todo haya salido tan bien. Sin embargo, cuando llega al hogar, se encuentra con que sus padres han sido detenidos por traición al gobierno. Su delito ha sido conservar información relativa a los niños entregados, a los ascendidos, entre los que se encuentran dos hermanos de Gaia.

Al conocer que sus padres, lo único que tiene en este mundo, han sido, tras ser juzgados, condenados a muerte, sabrá que la única posibilidad para salvarlos es entrar en la fortaleza, aunque eso suponga poner también en peligro su vida. Dentro sin embargo, encontrará un aliado inesperado, el sargento Grey, quien resulta ser el hijo ascendido del Protector, es decir, del presidente del gobierno, dicho así, del lugar.

O´Brien nos presenta una trilogía distópica de lento avanzar. A pesar de que la historia me gustaba, su pausado ritmo ha hecho que a páginas la lectura se me hiciese pesada. Si a ello le sumamos que, en un primer momento, la protagonista no me resultara atractiva como personaje principal, me parecía tremendamente infantil, es normal que la historia tardase en atraparme.

No obstante, poco a poco, Gaia me fue cayendo en gracia, a pesar de que había cosas que me seguían molestando de ella como, por ejemplo, lo que le causó esa gran cicatriz en el rostro cuando era pequeña de ahí el nombre del primer libro, que todos sabían excepto ella. La evolución de este personaje, pese a todo, es notable.

La acción así, está condensada en las últimas doscientas páginas de las quinientas que componen la obra.  En este sentido, hay que tener en cuenta que la letra es de un tamaño considerable y los márgenes son más que amplios: las páginas, si no fuese por ese ritmo, volarían.

Tampoco me ha gustado la historia de amor entre los protagonistas: sucede demasiado rápido y no me convence. Los "malos" tampoco me han impresionado: les falta fuerza, resultan más bien flojos.

Por cierto, una cosa que me llamó la atención del libro es la inclusión de unas cuantas fotografías. Estas imágenes sirven para que el lector se haga una idea de la "pieza" clave, por llamarla así, que ayudará a Gaia a desvelar aquella información que ocultaban sus padres. Creo que ha sido la única persona que ha leído el libro y no ha podido ver en esas imágenes, lo que los protagonistas veían...

No es que la historia me haya disgustado, está bien, el problema es que yo esperaba algo más. En cierto modo, me he sentido decepcionada más que por lo que he encontrado en sus páginas por el cómo está presentado todo: la acción concentrada hacia el final del libro, no le hace ningún favor al desarrollo de la historia y lo que consigue es aburrir al lector. Así pues, pese a ello estoy decidida a continuar con la segunda parte pues quizá en ella encuentre ese equilibrio que le falta al primero. Saludos, devorador@s.

Agradecimientos Everest

Solo escucha

26 junio 2012

Primer martes de la nueva estación, el verano ya está aquí, para la segunda historia de la autora estadounidense Sarah Dessen, aunque para mí es la primera, que lleva por título Just listen

Annabel está sola: se ha peleado con la que, hasta hace poco, era su mejor y única amiga. Ahora tiene que sufrir día tras día, en el instituto, los insultos y las miradas de aquellos que la han juzgado antes de preguntarle por lo que pasó aquella noche en la que todo cambió.

Así, tras un verano sin salir de casa, la chica mantendrá su actitud distante y continuará con su particular aislamiento. Sin embargo, este durará poco tiempo más, ya que pronto entablará una relación, amistosa en un principio, con Owen, un grandullón con fama de chico duro que soluciona los problemas a base de golpes.

Él, que acude a terapia para controlar su temperamento, dice siempre la verdad, por dolorosa que esta sea. Ella, acostumbrada a no hacer frente a los problemas y a guardarse todo dentro, verá en el chico un gran apoyo. Su sinceridad le ayudará a ser valiente, a plantarle cara a la vida.

Y es que, que se haya peleado con su mejor amiga no es su único problema. En casa las cosas tampoco van bien desde hace tiempo, desde que una de sus hermanas, padece anorexia. Además, la protagonista está inmersa en el mundo de la moda, tradición familiar podía decirse, una profesión que no le gusta pero que no se atreve a dejar por temor a decepcionar a su madre, a la que llevar a su hija de acá para allá de foco en foco le da vida.

La historia está narrada en primera persona por la protagonista, mediante un lenguaje sencillo y, aunque en la novela de Dessen hay tópicos, estos no molestan. Los personajes que ha creado la autora, así como los escenarios en los que se desarrolla la historia no causan rechazo en el lector. Entre los primeros tenemos desde los populares hasta los introvertidos. En este sentido, además de los protagonistas, destacan varios de los secundarios como Sophie, la mala de la película; Mallory, la hermana pequeña de Owen, y Whitney, la hermana con problemas de Annabel. Todos ellos son cercanos y como consecuencia, creíbles.

Lo cierto es que no sabía cuál iba a ser el resultado de esa mezcla de temas (el mundo de la moda y la anorexia, la amistad, el amor...) y este, al final, me ha sorprendido para bien.

Cabe decir que hay un elemento que sobresale del resto, pues la música juega un papel muy importante al unir a la pareja principal, aunque los silencios también son claves. 

A pesar de que resulta predecible, en relación al problema que más destaca de los que tiene la protagonista, pues es fácil adivinar cuál es la razón que la llevó a distanciarse de su íntima amiga, eso no disminuye las ganas de querer seguir leyendo la historia, de llegar hasta ese agradable desenlace que yo, la verdad, he agradecido mucho.

En casa me está esperando, también desde hace tiempo, el primer libro de la autora, Una canción para ti, así que pronto me pondré con otra de sus historias ya que esta, como veis, me ha dejado un buen sabor de boca. Saludos, devorador@s.

Agradecimientos Maeva

Amor y mafia

12 junio 2012

El verano ya está aquí. ¿Qué tal si nos vamos a Italia? Martes para Será hermoso morir juntos de Manuela Salvi.

Bianca es una joven que se traslada de Milán a otra ciudad con su padre. Ha decidido alejarse un tiempo de aquello que, hasta hace poco, conformaba su vida, incluyendo a su madre con la que últimamente no se llevaba muy bien. El padre acepta que su hija se vaya con él, a ese nuevo destino, porque cree que cambiar de aires le vendrá genial ya que, la chica no es la que era desde que perdió a alguien muy importante para ella. 

Así, en el instituto trata de pasar desapercibida. Lo último en lo que piensa es en irse de fiesta y pasarlo en grande, eso no va con ella. Está claro que no le interesa nada, excepto dibujar, ni nadie... hasta que conoce a Manuel, su compañero de pupitre. 

Pronto, ambos comenzarán una extraña relación amorosa. Más que rara, es imposible porque resulta que el padre de Bianca es juez y es el encargado del importante caso sobre tráfico de residuos que encabeza el clan mafioso de los Di Giacomo, al que, casualidades de la vida, pertenece Manuel. 

La historia que nos presenta la autora en estas páginas sigue la fórmula de siempre: chica buena y chico malo se enamoran apasionadamente. Se le suma, por eso de tratar de variar un poco, la trama mafiosa. Aquí, los residuos resultan un tanto "light" y aunque parece que son peligrosos, en un principio, la acción se queda en poca cosa para lo esperado. 

El romance es muy rápido y de ahí que no me haya convencido, no es creíble. El título puede dar una idea de la clase de amor que se profesan. ¡Ojo! No tengo nada en contra del nombre, de hecho Será hermoso morir juntos me parece una frase tremendamente trágica sí, pero bonita. 

No me ha llamado ningún personaje la atención, aunque si hay que elegir, me quedaría con los principales por ser los dos a los que mejor conocerá el lector. Ninguno de los secundarios brilla especialmente y eso que son varios y siempre están "ahí": Valeria, la "amiga" de Bianca, y Paolo, otro chico que se interesa por ella, además del hermanastro de Manuel, el "malo" de la historia y al que los protagonistas deberán temer. 

Es una novela que se deja leer con facilidad. Está bien escrita. El narrador es omnisciente y unas veces nos cuenta la historia desde el punto de vista de Bianca y otras desde el de Manuel.

Lo que más me ha gustado de él han sido las cartas de la joven a esa persona que perdió hace poco tiempo, un tal Danielle del que no sabemos nada hasta casi el final de la novela. Son emotivas y reflejan a la perfección aquello que siente la protagonista pues se presentan a modo de diario, podría decirse. 

En definitiva, es una historia que no está mal, pero que podría haber estado mucho mejor o al menos, yo esperaba algo más de lo que me he encontrado en ella. Saludos, devorador@s.

Agradecimientos Siruela

Vidas rotas

24 abril 2012

Son pocos los autores que se atreven a tratar en las novelas destinadas a un público juvenil temas tan duros como el abuso sexual infantil y, sin embargo, qué falta hacen libros así, porque estas obras contribuyen a dar visibilidad, a través de la denuncia existente en sus páginas, a hechos tan graves como el mencionado, el mismo que abarca Maite Carranza en su novela Palabras envenenadas

Bárbara desapareció hace cuatro años. No hay ninguna pista sobre su paradero. Una cabina de teléfono, en la que se encontró su bolso y restos de sangre, parece ser el último lugar donde estuvo la joven. Sus allegados están convencidos de que alguien acabó con su vida aquella misma noche en la que llamó a su madre por última vez. 

Sin embargo, el lector descubrirá en la primera página que Bárbara sigue viva, que ha estado cuatro años secuestrada en algún lugar en el que nadie la oye. Lleva retenida mucho tiempo sufriendo todo tipo de abusos físicos y psicológicos, por parte de alguien que dice quererla con locura y a quien ella también parece querer, por increíble que parezca. 

Bárbara no es ahora ni la mitad de lo que fue, apenas es una sombra, un fantasma, y sin embargo, no ha perdido la esperanza. Hoy, su captor ha cometido el error de olvidar el teléfono móvil en la pequeña habitación en la que se encuentra. Sabe que hay cobertura, una vez lo llamaron y él salió fuera del habitáculo a responder.

Después de probar en mil y un sitios del reducido espacio, logra que haya señal. Puede llamar a alguien, pedir ayuda, y lo hace, a pesar de las terribles consecuencias que puede acarrearle si su secuestrador se entera de ello, pero ya nada tiene que perder, sabe que los que están fuera, los suyos, la toman por muerta. 

La chica llama a Eva, la que fue durante mucho tiempo, su mejor amiga y con la que cortó lazos poco antes de desaparecer. Ésta, sin dar crédito a lo que oye tras la otra línea telefónica, decide contárselo primero a la policía y después a la familia de la joven, en concreto, al padre de Bárbara, Pepe, pues la madre, Nuria, es una mujer muerta en vida, rota. 

Ahí da comienzo el frenético día que se iniciará con esa llamada telefónica y terminará con la resolución del caso por el subinspector Salvador Lozano, quien se ha encargado de la investigación de la desaparición de la joven desde el primer momento y quien resolverá el asunto justo en su último día como policía, pues a la siguiente jornada será un hombre jubilado.

A pesar de lo reducido del círculo de sospechosos, tuve mis dudas. Desde el comienzo está claro que es alguien del entorno de la chica pero hasta la mitad de la novela no supe quién era. Entre ellos, destaca especialmente Martín, ex pareja de Bárbara, y Jesús, un profesor de su instituto. 

La historia nos la cuenta la propia Bárbara, su madre, su mejor amiga y el policía quienes se alternan en los diferentes capítulos los cuales, por cierto, son breves. El narrador es ominisciente en todos los casos, excepto en los "episodios" protagonizados por el personaje principal, Bárbara, en los que los hechos son desvelados en primera persona. 

En lo que respecta a la prosa de Carraza, resulta especialmente llamativo que no haya ni un solo diálogo y tampoco separación entre párrafos. Es por ello que al comienzo la lectura se me hiciera tediosa e incluso confusa. Esto último me ocurrió, especialmente, en los capítulos protagonizados por el policía y su joven sucesor cuando el primero pone al tanto al segundo sobre la investigación. He tenido que releer más de una frase.

Por si alguien me pregunta cómo sé que los hechos que se narran se desarrollan en un sólo día, diré que es porque así aparece en la sinopsis de la contraportada. Los relatos de unos y otros personajes se superponen además, se mezcla pasado con presente y resulta muy difícil llevar la cuenta del tiempo transcurrido. De ahí mi confusión, también.

La autora no se recrea en las escenas más duras. No hay ninguna escena explícita y ni falta que hace pues lo más desagradable, dicho así, lo deja la autora a la imaginación del lector algo que yo he agradecido muchísimo. La sutileza por tanto, es la característica clave de la pluma de Carranza a la hora de poner por escrito un tema tan difícil. 

El libro me ha recordado a una película que vi no hace mucho, No tengas miedo, protagonizada por Michelle Jenner. Curiosamente, ambas me han dejado la misma sensación: no me han terminado de emocionar todo lo que podrían haberlo hecho. En el primer caso, se debió a la falta de ritmo y en el segundo, se ha debido por un lado, a la forma de narrar que emplea la escritora catalana y por el otro, a ese final que me ha resultado predecible, precipitado y no muy en consonancia con el resto de la historia. 

¿Vosotros la habéis leído? ¿Qué os ha parecido? Saludos, devorador@s.

Agradecimientos Edebé

¡Menudo libro del frexo!

20 marzo 2012

Lo empecé con cierto temor. Cuando la presentación de un libro es preciosa, solo deseo que su historia le haga justicia. Mis expectativas acerca de la novela por tanto, suben como la espuma. Si además le sumamos que, en esta ocasión, no se trata de un libro que pertenece a algún género por el que sienta debilidad, sino más bien todo lo contrario, mejor ni hablemos. Tenía (casi) todas las de perder pero al final, me ha ganado la partida porque...¡menuda la historia que cuenta Beth Revis en Despierta!

Año 2036. Amy es crionizada junto a sus padres. Finalmente, la joven ha decidido acompañar a sus progenitores a lo largo de tres siglos y un día en una nave que tiene como destino Tierra Centauri, otro planeta. Con el objetivo de hacer "habitable" aquel lugar, en la nave viajan congelados, eso sí, los mejores militares y químicos. Quién sabe qué podrán encontrarse allí a su llegada, así que más vale ir preparados por si las moscas.

Año ¿2287? La Fortuna, la nave, sigue su rumbo sin sobresaltos hasta que alguien, decide saltarse las reglas y comienza a abrir las cajas de algunos de los expertos crionizados que van a bordo. Su fin es claro: parece querer acabar con todas las personas que viajan congeladas. Esto coge al mando de la nave por sorpresa. Eldest, el líder actual, comienza a flaquear ante los hechos y Elder, el siguiente en la lista para encabezar el poder, se siente abrumado al conocer tanta información de golpe y porrazo. ¡Si ni siquiera sabía que había personas crionizadas a bordo! Ahora, más que nunca, no se siente preparado para asumir el puesto de su predecesor.

Amy es la primera víctima del asesino pero, gracias a la rápida intervención de nuestro joven protagonista y futuro líder, Elder, no muere. Ha despertado antes de tiempo, no era su momento pues aún no han pasado los más de tres siglos y ahora, además de enfrentarse a un asesino, se siente sola ante un mundo, para ella, muy extraño, totalmente artificial en el que no encaja ya no solo por su físico, pues la población de la nave es monoétnica, sino también por sus pensamientos, por todo lo que conoce de Tierra Solar que los habitantes de la nave desconocen.

Sin embargo, y menos mal, pronto se dará cuenta que puede contar con el apoyo incondicional de Elder quien pese a la educación recibida, confiará en ella con los ojos cerrados. ¡Ay el amor! Porque entre ambos, saltarán chispas o al menos, comenzarán a prenderse.

En la nave, además de los crionizados, viajan otras muchas personas, una ciudad entera. Son los descendientes de los que se embarcaron en 2036 pero no son personas normales y corrientes pues carecen de personalidad y no sienten absolutamente nada. ¿Sentimientos? ¿Qué es eso? Sin embargo, entre tanta locura, hay personas cuerdas, claro que éstas, son tratadas como locos de atar. El mundo al revés.

De entre todos ellos, destacaría a Harley, el mejor amigo de Elder, un chico alegre y muy vital, un artista, que ayudará a la pareja protagonista a salvar los obstáculos y a plantarle cara al asesino que anda suelto.

Probablemente os preguntaréis qué significa "frexo" que aparece en el título del post y la verdad es que ni yo misma lo sé. Se trata de una palabra, junto con "chulza", que los personajes emplean a diestro y siniestro y que unas veces viene a ser como un taco y otras, simplemente, es algo así como una palabra comodín. Pura invención de la escritora Beth Revis.

Y es que, la autora estadounidense derrocha imaginación por cada página. Menudo universo el que ha creado en su primera trilogía. Esta primera parte se lee en un suspiro, gracias a una prosa sencilla llena de descripciones sutiles que en ningún momento llegan a ser "pesadas" y que hacen que el lector construya el mundo de la Fortuna a la perfección en su cabeza, al igual que a a los personajes. Los capítulos son muy cortos y además unos los narra Elder y otros Amy lo que agiliza aún más si cabe la lectura.

El final, me ha parecido precipitado, predecible, en cierto modo. He echado de menos más acción, más tensión, en esas últimas páginas. Ese desenlace, me ha hecho pensar que Despierta es más bien un libro introductorio en el que conocemos qué se cuece a bordo de la Fortuna y quiénes son sus personajes principales porque los malos, malísimos, creo (y espero) que solo han mostrado su primera carta.

La presentación es una maravilla. La edición española cuenta con una cubierta reversible. Por una cara es de colores que van desde los morados hasta los anaranjados y amarillos simulando el espacio. Está realmente bien conseguida. Como no podía ser de otra manera, este lado lo protagonizan sus dos personajes principales. La otra cara muestra un mapa de la Fortuna. Si le quitas la cubierta, el libro es de color azul al igual que las letras de su interior.

Lo dicho, que he disfrutado mucho más de lo esperado, me ha sorprendido gratamente. Ya se sabe, a veces las apariencias no engañan y, por supuesto, no volveré a decir "este libro no lo leeré". Nunca digas nunca. Saludos, devorador@s.

Agradecimientos SM

Con olor a limón y pomelo

06 diciembre 2011

Día de fiesta para el último premio Gran Angular, que firma Begoña Oro y cuya historia huele de maravilla a Pomelo y limón.

Jorge y María son dos adolescentes enamorados que no pueden disfrutar como quisieran de su relación. Y es que, la madre de ella es una política conocida y la de él es una actriz de renombre. Sí, son famosas y para colmo "enemigas" ya que la segunda ha mostrado públicamente su desacuerdo con el partido de la primera. 

Así, sin quererlo ni beberlo ambos pasarán a formar parte de las páginas de la llamada prensa del corazón y de los contenidos de los programas rosa de la televisión. 

La pareja, harta de no poder quererse en paz, decide escribir su historia y hacer una campaña de privacidad, que no de publicidad, como bien revela la contraportada. Para ello, piden ayuda a una tercera persona que será la encargada de recoger sus testimonios, de recopilar las cartas de María y los dibujos de Jorge y darles vida.  Él, o ella, es el narrador de la historia de amor, alguien que el lector intuirá pero que no confirmará hasta casi el final. 

Pero no solo conoceremos el romance de los jóvenes a través del libro, también podremos visitar el blog de María, Pinillismos, y su página en Facebook

La novela me ha entretenido aunque por poco tiempo ya que la leí en un día. El estilo de Oro es directo y sencillo pero tiene un "algo" especial.

La crítica que hace la autora, bajo mi punto de vista, hacia aquellos que juzgan sin conocer y que se "enriquecen" a costa del sufrimiento ajeno, sin pararse a pensar en las consecuencias de sus actos, queda perfectamente reflejada en el libro.

Por otro lado, ya para terminar, la portada merece una especial atención y es que, parece la de una revista del corazón. Los dibujos, que corren a cargo de Ricardo Cavolo, no se quedan atrás pues son originales y muy alegres.

En definitiva, una historia actual, entretenida y fresca con la que pasar unas buenas horas. Vosotros, ¿conocéis ya a Jorge y María? Espero vuestros comentarios. Un abrazo, devorador@s. 

Agradecimientos SM

Vampire Academy

21 junio 2011

Qué bien me ha sentado el libro de hoy. Aún vibro con su historia y con sus personajes. Regreso a los vampiros sí, ¡y de qué forma! Cuarta semana del mes de junio para la primera parte de Vampire Academy de Richelle Mead.

Rose Hathaway es la mejor amiga de Lissa Dragomir y también su guardiana. La primera pertenece a una clase de vampiros llamada dhampir y la segunda es moroi. La misión de los guardianes, aunque nuestra protagonista aún no tiene título como tal, es proteger a los últimos de los strigoi, los vampiros más peligrosos que existen.

Rose y Lissa escaparon del internado donde vivían y aprendían huyendo de algo, una cosa de la que ambas prefieren no hablar pero ahora, dos años después las han encontrado y las han traído de vuelta a la fuerza.

Rose, por ser en teoría la responsable de la huida, será castigada no pudiendo estar cerca de su protegida con la que tiene un vínculo muy especial pues puede captar las emociones de Lissa y meterse, literalmente hablando, en su mente lo que facilita su trabajo.

Además de su encierro, la temible directora de VA con el objetivo de que recupere el tiempo perdido le impondrá otro castigo, aunque este será más placentero todo hay que decirlo, ya que tendrá que asistir a clases particulares de entrenamiento. Su tutor será Dimitri Belikov un guardián reservado, serio y muy guapo. ¡Ese es mi hombre!

Pronto, Rose sentirá algo más por él pero sabe perfectamente que no puede enamorarse porque los guardianes existen únicamente para proteger a los moroi y si pierden la cabeza por amor, corren el riesgo de prestarle menos atención a éstos lo que conlleva un riesgo que no pueden permitirse. He aquí el gran dilema de nuestra protagonista: pasión o deber.

Es un libro sexy. Yo, como muchos blogueros he caído rendida a los encantos de la historia de Mead. Ya sabía, por la cantidad de reseñas leídas, lo que me iba a encontrar: personajes atractivos, seductores y provocadores, cada uno a su manera, y aún así me ha sorprendido y ha conseguido atraparme.

La autora emplea un lenguaje muy sencillo y recurre a expresiones y palabras coloquiales lo que agiliza la lectura. Gracias a los diálogos, de lo mejor del libro, nos podemos hacer una idea del carácter de los personajes principales. En cuanto al físico de los mismos, a pesar de que hay pocas descripciones, resultan suficientes.

Está narrada en primera persona por lo que vemos y sentimos a través de Rose pero gracias a la conexión que esta tiene con Lissa, cambiamos de punto de vista con relativa facilidad no resultando chocante ni complejo este cambio.

Es una historia de vampiros original en tanto que nos centramos en un escenario, la academia, y en una serie de personajes con fuerza, resultones, que dan muchísimo juego pues no les falta de nada.

De momento, en España solo han sido publicados los tres primeros libros, son seis, así que me lanzaré a por los otros dos. Mientras lo hago me uno, no podía ser de otra forma, a la campaña "Yo también quiero Blood Promise en 2011" porque estoy viendo que voy a acabar el tercero en un abrir y cerrar de páginas y después no voy a saber qué hacer porque Mead tiene esa capacidad, la de crear una adicción nada "sana" en sus lectores. Saludos, devorador@s.

Agradecimientos Alfaguara

A colorear se ha dicho

27 marzo 2011

Precioso libro ilustrado el que nos reúne hoy. Bonito en su forma pero también en su contenido. Martes para Los colores olvidados y otros relatos ilustrados de Silvia G. Guirado.

Trece historias y una más que abre y cierra páginas. La chica protagonista, podría decirse, es Carmesina, una niña que nace en un período difícil y gris en el que las personas han olvidado el color y la alegría. Ella será la encargada de volver a colorear todo con la ayuda de un gato negro parlanchín.

Cuentodellunes y Cuentodelviernes está protagonizado por una chica que espera el autobús para ir a trabajar. Nos habla de las pequeñas cosas, las que verdaderamente importan.

Serafín, el desafinado es otra más. Un pájaro que aún no ha encontrado su lugar en el mundo: sus compañeros de ramas lo rechazan, no se le da nada bien cantar y su aspecto es algo peculiar. La búsqueda de uno mismo es la moraleja de esta pequeña historia.

Lucille es una guitarra a la que la vida no ha tratado muy bien hasta que conoce a Riley quien le dará los mayores éxitos. El joven será su mejor amigo.

La alianza nos cuenta la lucha de un muchacho indio por salvar a su pueblo de una extraña enfermedad. Si quieres saber cuál es el origen de la buena relación entre el perro y el ser humano este es tú cuento.

Amour Fou. ¿Qué pasa si una equilibrista siente pánico a las alturas de la noche a la mañana? Es lo que le ha ocurrido a Mila. Le ayudará a superarlo un chico cuyo sueño es poder volar.

Agua. La unión hace la fuerza. Aprovecha cada segundo de tu vida como si fuera el último parece decirnos aquí la autora mientras que en el siguiente capítulo, No creo en la mala suerte, nos aconseja tener fe en nosotros mismos.

Hazme el humor está protagonizado por dos mimos que han caído en la rutina amorosa y Una historia de princesas por dos sangre azul que se rebelan contra su creador: un escritor.

Chew Wang es un guerrero que ha perdido la confianza en sí mismo es su personaje principal.

Los pequeños placeres es una historia de dos páginas, un encuentro entre un joven y dos ancianos. Futuro imperfecto es la última de ellas. Estamos en el año 2045 y no hay naturaleza. Todo está “robotizado” y es que, al paso que vamos, no es de extrañar que un día ocurra porque no cuidamos ni valoramos los suficiente lo que nos rodea. 

El hilo conductor es la pequeña Carmesina, nuestra particular heroína. Al final del libro sabremos cuál es la conexión entre unos y otros personajes.

Por otra parte los dibujos son una maravilla: alegres y originales. Al estar realizado por tres ilustradores diferentes, David García, Desiree Arancibia y Marta García, no se sigue una misma línea aunque todos tienen un “algo” especial.

En cuanto al público al que está destinado, bajo mi punto de vista no creo que el libro sea para niños pues es más un cuento para jóvenes y adultos ya que los pequeños pueden no entender del todo las moralejas de las historias aunque les encantarán los dibujos eso sí.

La obra nació a raíz de una colección de camisetas que lanzó Play Attitude y el diez por ciento de las ventas del libro están destinadas a Educación Sin Fronteras. Una muy buena iniciativa que aplaudo con fuerza.


-Book tráiler:



Agradecimientos Play Attitude

La pareja cazafantasmas

18 febrero 2011

Hoy el segundo tomo y último de Cazadora de Espíritus llegado desde Japón y firmado por Kayono. En esta entrega la historia llega a su fin siguiendo la misma línea que en el anterior. 

Maiko y Ryo buscan juntos, aunque no revueltos, a los espíritus malignos para acabar con ellos. Al chico ya no le persiguen, recordamos que él era su objetivo en el primer tomo, y de momento la tranquilidad se respira en el ambiente.

Hasta que un día, el de su cumpleaños, muere al salvar a Maiko de un atropello. La joven, gracias a sus  “poderes”, lo traerá de vuelta. Tras ello se produce un acercamiento entre ambos pero alguien les pondrá difíciles las cosas. Una chica, un espíritu vengativo, tratará de impedírselo pues según cuenta, Ryo le pertenece. Todo parece indicar que en el pasado hubo algo entre ellos.

En su momento os comenté que me recordó a la serie "Entre fantasmas" en tanto que la chica ayuda a aquellos espíritus que se arrepienten de sus actos a alcanzar la luz pero aquí los familiares o amigos de éstos no necesitan que la protagonista les explique su don pues se lo creen sin más. 

Apenas hay acción y sí algunas sonrisas también encontramos escenas subidas de tono aunque no demasiadas. 

El final es raro. Me ha gustado por una parte porque no cerramos el cómic con la imagen de la pareja principal dándose un apasionado beso, aquí es diferente e invita al lector a imaginarse lo que ocurre a continuación. Por otra, si bien es cierto, esto te deja con la miel en los labios porque lo que sigue tiene muy buena pinta y promete las dosis de emoción que se echan en falta. Es la última entrega pero leído lo leído, no me extrañaría (y me alegraría) que la autora siguiese con la trama. 

En cuanto a la portada, en esta ocasión no me ha gustado nada. La chica me recuerda a un robot y no la veo “natural”, no sé si me explico, hubiera preferido una al estilo de la anterior. 

Cuando acaba la entretenida historia de Maiko y Ryo, por cierto que tardé como una hora en leerla, nos topamos con otra pequeña llamada “Mi chico de caramelo”. Probablemente me lance a por otra obra de Kayono aunque no me termino de decidir por una. ¿Alguna sugerencia? Saludos devorador@s.

Agradecimientos Norma Editorial

Con mucha química

15 febrero 2011

Era sábado, acababa de terminar una novela y se acercaba el día del amor así que escogí una de las obras que esperaba pacientemente en la estantería y que prometía hacerme, por su temática, pasar un San Valentín romántico literariamente hablando. Fue publicada hace un año y me ha tenido entretenida durante tres días. Martes fresco y lluvioso para Química perfecta de Simone Elkeles.

Brittany y Álex no son perfectos, tampoco pretenden serlo algún día pero aún así se esfuerzan por aparentar que sí lo son, cada uno en su "mundo". La primera es guapa y rica mientras que el segundo es guapo y de clase baja. Una es animadora, el otro es el chico rebelde y agresivo. ¿Tópicos, topicazos? Sí, aunque bien mezclados.

La hermana mayor de Brittany está en silla de ruedas y necesita que la ayuden en todo pero sus padres no quieren darse cuenta de que ella necesita su apoyo. Por otra parte, la vida de Álex también es complicada. Su padre murió cuando era un niño y ahora, para proteger a su familia, pertenece a los Latino Blood, una banda callejera nada recomendable.

Uno puede intuir perfectamente por dónde van los tiros cuando conoce a Álex, sobra decir que casi siempre es él el chico malo, pero con Brittany cambia la cosa.  Imaginaba que la protagonista se enfrentaría a otro tipo de situaciones en casa, lo último que esperaba era que le ocurría eso a pesar de haber leído varias reseñas por la blogosfera que probablemente lo mencionaban. No me acordaba de esa parte de la trama y me alegro porque me sorprendió.

Desde aquí respaldo las buenas puntuaciones que tiene por la red porque aunque no me ha enganchado me ha gustado, me ha resultado amena. 

Pasión entre los personajes principales hay, de eso no cabe la menor duda y el título ya nos da una pista. Nada más conocerse en clase de Física y Química la tensión sexual ya se respira en el ambiente, desde el principio saltan chispas. 

En cuanto a la estructura, Brittany y Álex se turnan para contarnos de primera mano todo lo que les ocurre. En lo que se refiere a los ingredientes, además de amor también encontramos una dosis, pequeña eso sí, de misterio. EL encargado de ello es el joven protagonista que pone la nota peligrosa y la acción al asunto. 

Me ha recordado a la novela "A tres metros sobre el cielo" de Federico Moccia. No guardan un gran parecido cierto, aunque unos personajes y otros así como la relación que se establece entre ellos se dan, como decimos, un aire. ¡Ojo! Esto no lo considero un punto negativo, ni muchísimo menos, pues como reza el dicho popular "cada maestrillo tiene su librillo" y Elkeles y Moccia tienen un estilo diferenciado. 

Leeré ahora La ley de la atracción no-segunda-parte de la que hoy nos ocupa aunque seguro que el resultado es el mismo: una ágil historia bien escrita con la que pasar unas horas entretenida. ¡Saludos devorador@s! 

Agradecimientos Versátil

Ele de Letras - Fernando Alcalá

01 febrero 2011


Lo vi por vez primera en el espacio Be Literature y desde entonces quise hacerme con él. Me atraía no solo la historia también, y sobre todo, su título en latín. ¿Quién dijo que esta lengua estaba muerta? Ele de Letras para Fernando Alcalá y su libro Ne obliviscaris.

Nos situamos en la isla de Bran en el mar del Norte. Allí, en lo más alto, se encuentra un exclusivo internado de chicos y chicas. Conocemos a Ash, Rudy, Maya y a dos estudiantes franceses llamados Arnaud y Charlotte.

Serán nuestros personajes principales aunque destaca por encima de ellos, casi sin quererlo, el primero, el alumno “nuevo” que se convertirá pronto en el mejor amigo del segundo, del “gracioso” de clase. Maya no se queda atrás, no es buena estudiante y como imagináis es la chica “popular”. Por último, la pareja llegada del país de las crêpes resultará al lector todo un “misterio”.

Pero, ¿por qué te ha parecido original si los personajes no parecen serlo? Simple respuesta devoradores. Tres de los protagonistas descubrirán pronto que en su colegio manda el Olvido. Y es que una tormenta, en la que la luna juega un papel esencial, se encarga de transformar los rumores en realidad pero, todos sabemos que un rumor dura nada y menos, hasta que otro más interesante ocupa su lugar. 

Así pues, se crean, se transforman, y al cabo del tiempo, cuando llega la noche, momento en que las personas duermen y dejan de alimentarlos con sus comentarios, desaparecen. Mal asunto pues, si formas parte de ese rumor porque al día siguiente de haberlo protagonizado, te habrás esfumado con él y los demás, tus compañeros, no te recordarán pues el Olvido también se lleva los recuerdos.

Arnaud y Charlotte saben más del fenómeno de lo que aparentan aunque, ¿estarán dispuestos a ayudar a Maya, Rudy y Ash? 

Está bien escrita y la historia resulta interesante aunque la explicación del fenómeno, de la tormenta, no me quedó muy clara y tuve que releer esa parte. Si bien los personajes no están muy definidos y no son "frescos" esto no es algo, bajo mi punto de vista, negativo ya que la chicha, dicho así, reside en el misterio de la isla.

Además del inmenso poder de las palabras, tanto para bien como para mal, también está presente en cada página el valor de la amistad y la confianza. 

Os dejo, como es habitual en esta sección del blog, con una pequeña entrevista. Un millón de gracias a Fernando por su amabilidad y atención. Desde aquí le deseo toda la suerte del mundo y más.

Entrevista Fernando Alcalá - Ne obliviscaris

-Conociendo al escritor, se comprenden mejor sus escritos. Cuéntanos algo sobre ti.

La verdad es que no sabría por dónde empezar. No porque haya mucho que contar sino precisamente por lo contrario. Me gusta más que mis libros hablen por mí, que soy profesor y me paso el día echando sermones a mis alumnos. Pero, bueno, lo básico es que me llamo Fernando Alcalá, tengo 30 años y por el día soy profesor de inglés en un instituto, aunque, para qué engañarnos, cuando más cómodo me encuentro (aparte de cuando estoy en el sofá con mi novia haciéndole un masaje) es cuando estoy con un libro o un cuaderno y un bolígrafo.

-Como buen devorador de libros que serás, ¿cuáles son aquellas obras que tienen un lugar especial en tu biblioteca?

Pues mi libro preferido es Olvidado rey Gudú, de Ana maría Matute. La leí por primera vez a los dieciséis años y que después he releído un par de veces más. Siento que crece conmigo, porque cada vez que la leo descubro cosas nuevas y cada lectura es diferente. No sería escritor si los libros de Ana María Matute no se hubieran cruzado conmigo.

-“Ne obliviscaris” es una novela para jóvenes en la que la magia, de un modo u otro, está presente. ¿Cómo se te ocurrió la historia? ¿Cuáles fueron tus fuentes de inspiración?

Por extraño que pueda parecer (aunque yo no lo creo), la idea vino cuando jugaba a un RPG de la Play. El Persona 2. En él, había una sección donde se podían comprar rumores y, por un módico precio, lograbas hacerlos realidad. Aquello me encantó: ¡rumores que se hacían realidad! Y supe que tenía que escribir una historia en la que eso ocurriera.

-¿Qué crees que aporta  “Ne obliviscaris” a ese gran y diverso mercado literario?

Yo creo que es una novela diferente que, si bien toma elementos característicos del género, se aleja un poco de los cánones. Sobre todo porque, por ejemplo, siempre me ha pasado que cuando leo una novela fantástica que se desarrolla en torno a un misterio, los personajes parecen meros peones al servicio de la trama y me quedo un poco vacío al terminarla porque, sí, vale, la trama se resuelve pero me he quedado sin saber lo que más me importa: cómo se sienten los personajes ante todo lo que ocurre, por qué hacen lo que hacen, por qué no hacen lo que yo creo que deberían, qué hay detrás de ellos… eso es lo que más me importa en una novela y es lo que he querido darle a Ne obliviscaris. ¡Espero haberlo conseguido!

-Hasta darle vida a las palabras y verlas publicadas habrás recorrido un largo camino. ¿Cómo ha sido?

¡Tú lo has dicho! Ha sido largo. Terminé el primer borrador de la novela en el 2008 y, ya ves, no ha sido publicado hasta finales del 2010. Lo que ocurre es que ya había escrito otras novelas antes y ya sabía que no iba a ser fácil. Aunque eso no quitara que, con asiduidad, le escribiera correos histéricos a mi agente preguntándole si se sabía algo. Todo esto de la publicación es, sobre todo, un ejercicio de paciencia.

-¿Qué le dirías a aquellos que quieren publicar sus escritos?

Que lean. Pero que lo lean todo: desde novelas sesudas, pasando por los clásicos, hasta lo más actual, la revista Cuore y la caja de los cereales. No hay mejor manera de mejorar en la escritura que leyendo. Es como más se aprende. Y que tengan paciencia y crean en sí mismos (pero que no se crean perfectos, la perfección no es posible y siempre tendremos algo que mejorar). Que sigan levantándose cada vez que se caigan pero que nunca dejen de leer ni de escribir. Es el único camino.

-¿Podrías enviar un saludo a aquellos devoradores que estén leyendo estas líneas?

¡Claro! Me hace mucha ilusión poder participar de todo esto y acercarme un poco a todo aquel que quiera leerme. Si hay algo bonito de esta mezcla de Internet y Literatura es que, autores y lectores, estamos más cerca. También quería aprovechar para darte las gracias, Marina, por interesarte por mi novela. ¡Un abrazo muy fuerte para todos los devoradores de libros! ¡Que no decaiga la tinta!
_________________________________________________

¡Espero que os haya gustado! ¡Hasta la próxima!

¿Viajamos en el tiempo?

24 diciembre 2010






Es como si por arte de magia alguien o algo hubiese decidido paralizarlo todo en el momento preciso para inmortalizar así, por siempre, la catástrofe. Y es que Pompeya es, sin duda, una ciudad “congelada” en el tiempo.

Desde que era pequeña he mostrado interés por los hechos que, de un modo u otro, han marcado un antes y un después en la Historia. La vida y muerte de la ciudad italiana que hoy nos reúne es uno de ellos, de ahí que me llamase poderosamente la atención la obra, de portada color naranja, de Kim M. Kimselius


Ramony es una muchacha sueca que va a Italia con sus compañeros de clase como viaje de fin de curso. Sorprendida por todo lo que le rodea y consternada por los moldes de yeso de las personas que fallecieron, se sienta a descansar debajo de uno de los bancos situado en lo que era la panadería. No se encuentra bien. Demasiadas emociones, quizá. Sin darse cuenta, cierra los ojos y Morfeo se la lleva. Pero cuando despierta no se cree lo que ve: mientras ella dormía, Pompeya ha despertado.

Perdida y sin saber qué hacer se encontrará (casi) por casualidad con Theo, un muchacho de su edad. Será como agua caída del cielo. Él confiará en ella y la ayudará. Lo primero es un cambio un cambio de imagen. Llama demasiado la atención con el pelo suelto, vaqueros cortos, camiseta y sandalias así que túnica y un moño bien alto. Ahora que ya parece una más, toca convencer a la madre del chico para acogerla en casa. Resultará pan comido.

Pero todo ello, la verdad, importa poco ¡si ni siquiera Ramony piensa en cómo regresará a su hogar! Lo que quiere, por encima de todo, es salvar de la catástrofe a sus nuevos amigos si bien desconoce cuándo se producirá tiene una pista: antes de la erupción del Vesubio se registraron cuatro terremotos aunque éstos eran frecuentes en la zona. ¿Lo conseguirá? 

A través de un lenguaje muy sencillo y frases simples, la autora logra que vivas con la chica la aventura…¡y de qué forma! No posee una trama compleja ni trata los hechos y los personajes de un modo profundo. A veces, hay palabras que se repiten en el texto en líneas seguidas y otras tantas, pocas, los diálogos no están bien diferenciados de la voz del narrador. Son las dos únicas "pegas".

El libro no pesa nada lo que ha facilitado que lo lleve conmigo de aquí para allá. Otro punto a su favor, es que incluye un glosario que hace que el lector se sumerja de lleno en la obra al comprender todo mejor. ¿Más puntos positivos? Una serie de imágenes en tonos negros y grises que sirven para ilustrar la historia.

Pompeya. Comienza la aventura es la primera de una serie de obras de acción con una pizca de amor protagonizadas por Ramony. Le dio la fama en 1997 a su escritora al vender en una semana más de once mil copias. Era sólo el principio. Hoy, más de medio millón de ejemplares de sus libros se encuentran repartidos por las estanterías de Suecia. La cifra se está extendiendo por el resto de Europa. Kim M. Kimselius va viento en popa y a toda letra.

En definitiva, una buena obra para adolescentes (y no tanto) con la que además de pasar un rato entretenido, aprendes Historia. Como decía Emily Dickinson "Para ir lejos, no hay mejor nave que un libro". Lo dicho lector@, ¿viajamos en el tiempo?


Agradecimientos Nowevolution

POSDATA

Estuve en Italia, como Ramony, con mis compañeros de clase como viaje de estudios pero no tuve la suerte de ir a Pompeya. ¡Qué le vamos a hacer! Sin embargo, mis padres estuvieron el verano pasado y les encantó. Con imágenes como las de abajo, me dieron envidia sana.