Mostrando entradas con la etiqueta Ele de Letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ele de Letras. Mostrar todas las entradas

Ele de Letras - Fernando Alcalá

01 febrero 2011


Lo vi por vez primera en el espacio Be Literature y desde entonces quise hacerme con él. Me atraía no solo la historia también, y sobre todo, su título en latín. ¿Quién dijo que esta lengua estaba muerta? Ele de Letras para Fernando Alcalá y su libro Ne obliviscaris.

Nos situamos en la isla de Bran en el mar del Norte. Allí, en lo más alto, se encuentra un exclusivo internado de chicos y chicas. Conocemos a Ash, Rudy, Maya y a dos estudiantes franceses llamados Arnaud y Charlotte.

Serán nuestros personajes principales aunque destaca por encima de ellos, casi sin quererlo, el primero, el alumno “nuevo” que se convertirá pronto en el mejor amigo del segundo, del “gracioso” de clase. Maya no se queda atrás, no es buena estudiante y como imagináis es la chica “popular”. Por último, la pareja llegada del país de las crêpes resultará al lector todo un “misterio”.

Pero, ¿por qué te ha parecido original si los personajes no parecen serlo? Simple respuesta devoradores. Tres de los protagonistas descubrirán pronto que en su colegio manda el Olvido. Y es que una tormenta, en la que la luna juega un papel esencial, se encarga de transformar los rumores en realidad pero, todos sabemos que un rumor dura nada y menos, hasta que otro más interesante ocupa su lugar. 

Así pues, se crean, se transforman, y al cabo del tiempo, cuando llega la noche, momento en que las personas duermen y dejan de alimentarlos con sus comentarios, desaparecen. Mal asunto pues, si formas parte de ese rumor porque al día siguiente de haberlo protagonizado, te habrás esfumado con él y los demás, tus compañeros, no te recordarán pues el Olvido también se lleva los recuerdos.

Arnaud y Charlotte saben más del fenómeno de lo que aparentan aunque, ¿estarán dispuestos a ayudar a Maya, Rudy y Ash? 

Está bien escrita y la historia resulta interesante aunque la explicación del fenómeno, de la tormenta, no me quedó muy clara y tuve que releer esa parte. Si bien los personajes no están muy definidos y no son "frescos" esto no es algo, bajo mi punto de vista, negativo ya que la chicha, dicho así, reside en el misterio de la isla.

Además del inmenso poder de las palabras, tanto para bien como para mal, también está presente en cada página el valor de la amistad y la confianza. 

Os dejo, como es habitual en esta sección del blog, con una pequeña entrevista. Un millón de gracias a Fernando por su amabilidad y atención. Desde aquí le deseo toda la suerte del mundo y más.

Entrevista Fernando Alcalá - Ne obliviscaris

-Conociendo al escritor, se comprenden mejor sus escritos. Cuéntanos algo sobre ti.

La verdad es que no sabría por dónde empezar. No porque haya mucho que contar sino precisamente por lo contrario. Me gusta más que mis libros hablen por mí, que soy profesor y me paso el día echando sermones a mis alumnos. Pero, bueno, lo básico es que me llamo Fernando Alcalá, tengo 30 años y por el día soy profesor de inglés en un instituto, aunque, para qué engañarnos, cuando más cómodo me encuentro (aparte de cuando estoy en el sofá con mi novia haciéndole un masaje) es cuando estoy con un libro o un cuaderno y un bolígrafo.

-Como buen devorador de libros que serás, ¿cuáles son aquellas obras que tienen un lugar especial en tu biblioteca?

Pues mi libro preferido es Olvidado rey Gudú, de Ana maría Matute. La leí por primera vez a los dieciséis años y que después he releído un par de veces más. Siento que crece conmigo, porque cada vez que la leo descubro cosas nuevas y cada lectura es diferente. No sería escritor si los libros de Ana María Matute no se hubieran cruzado conmigo.

-“Ne obliviscaris” es una novela para jóvenes en la que la magia, de un modo u otro, está presente. ¿Cómo se te ocurrió la historia? ¿Cuáles fueron tus fuentes de inspiración?

Por extraño que pueda parecer (aunque yo no lo creo), la idea vino cuando jugaba a un RPG de la Play. El Persona 2. En él, había una sección donde se podían comprar rumores y, por un módico precio, lograbas hacerlos realidad. Aquello me encantó: ¡rumores que se hacían realidad! Y supe que tenía que escribir una historia en la que eso ocurriera.

-¿Qué crees que aporta  “Ne obliviscaris” a ese gran y diverso mercado literario?

Yo creo que es una novela diferente que, si bien toma elementos característicos del género, se aleja un poco de los cánones. Sobre todo porque, por ejemplo, siempre me ha pasado que cuando leo una novela fantástica que se desarrolla en torno a un misterio, los personajes parecen meros peones al servicio de la trama y me quedo un poco vacío al terminarla porque, sí, vale, la trama se resuelve pero me he quedado sin saber lo que más me importa: cómo se sienten los personajes ante todo lo que ocurre, por qué hacen lo que hacen, por qué no hacen lo que yo creo que deberían, qué hay detrás de ellos… eso es lo que más me importa en una novela y es lo que he querido darle a Ne obliviscaris. ¡Espero haberlo conseguido!

-Hasta darle vida a las palabras y verlas publicadas habrás recorrido un largo camino. ¿Cómo ha sido?

¡Tú lo has dicho! Ha sido largo. Terminé el primer borrador de la novela en el 2008 y, ya ves, no ha sido publicado hasta finales del 2010. Lo que ocurre es que ya había escrito otras novelas antes y ya sabía que no iba a ser fácil. Aunque eso no quitara que, con asiduidad, le escribiera correos histéricos a mi agente preguntándole si se sabía algo. Todo esto de la publicación es, sobre todo, un ejercicio de paciencia.

-¿Qué le dirías a aquellos que quieren publicar sus escritos?

Que lean. Pero que lo lean todo: desde novelas sesudas, pasando por los clásicos, hasta lo más actual, la revista Cuore y la caja de los cereales. No hay mejor manera de mejorar en la escritura que leyendo. Es como más se aprende. Y que tengan paciencia y crean en sí mismos (pero que no se crean perfectos, la perfección no es posible y siempre tendremos algo que mejorar). Que sigan levantándose cada vez que se caigan pero que nunca dejen de leer ni de escribir. Es el único camino.

-¿Podrías enviar un saludo a aquellos devoradores que estén leyendo estas líneas?

¡Claro! Me hace mucha ilusión poder participar de todo esto y acercarme un poco a todo aquel que quiera leerme. Si hay algo bonito de esta mezcla de Internet y Literatura es que, autores y lectores, estamos más cerca. También quería aprovechar para darte las gracias, Marina, por interesarte por mi novela. ¡Un abrazo muy fuerte para todos los devoradores de libros! ¡Que no decaiga la tinta!
_________________________________________________

¡Espero que os haya gustado! ¡Hasta la próxima!

Ele de Letras - Nisa Arce

17 junio 2010


Ya era hora de que retomase esta sección. Volvemos a las andadas con Ele de Letras de la mano de Nisa Arce y su segunda novela Doce Campanadas. Las ciento ochenta y tres páginas duraron horas en mis manos. Estamos ante una obra ligera y entretenida sobre la madurez.

Doramas es un joven de Gran Canaria que trabaja en la capital como periodista. Hoy, día de Nochevieja, se dispone a coger un vuelo rumbo a su tierra sin embargo, sus planes se irán al traste por culpa del mal tiempo. Su viaje es cancelado y no le queda otra que quedarse en su apartamento sin más compañía que las interminables galas de televisión.

Ante la perspectiva recuerda sus felices años de estudiante universitario cuando tenía alguien con quien compartir la vida. Así, decide rememorar viejos tiempos y vuelve a la que fue su facultad. El destino lo unirá de nuevo a esa persona a la que tanto, aunque ha intentado olvidar una y otra vez, echa de menos: su ex novio Jaime.

A partir de entonces, pasamos del presente al pasado. El lector conoce así cómo fueron los años de estudiantes del protagonista. Sabremos entonces cómo ha llegado a ser lo que es. La novela trata sobre la madurez pero no sólo la sentimental sino también la profesional.

Una de las cosas que más me han gustado es lo bien reflejado, bajo mi punto de vista, que aparece el ambiente universitario. No hay excesos de descripciones físicas ni emocionales. Está en su justa medida.

Os dejo con el blog de la autora y con una pequeña entrevista.

Entrevista Nisa Arce - Doce campanadas

-Conociendo al escritor, se comprenden mejor sus escritos. Cuéntanos algo sobre ti.

Soy una chica de casi 28 años, natural de Gran Canaria, bastante normal, tal vez algo friki, jeje. Soy Técnico Superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos, estoy Diplomada en Relaciones Laborales y, puesto que actualmente me encuentro desempleada, estoy inmersa en una etapa de cambios, con el objetivo de focalizarme lo máximo posible en lo que realmente me gusta: el mundo de la escritura y la edición.

Mis mayores pasiones son la música, el cine, viajar y el manga. También soy redactora de la web Ramen Para Dos, donde colaboro realizando reportajes y reseñas.

-Como buena devoradora de libros que serás ¿Cuáles son aquellas obras que tienen un lugar especial en tu biblioteca?

Uff, muchas… Por citar algunas, La naranja mecánica, de Anthony Burgess, Las crónicas vampíricas y Las Brujas de Mayfair, ambas sagas de Anne Rice, cualquiera de Haruki Murakami, destaco Kafka en la orilla y Tokio Blues, la saga Cienfuegos, de Vázquez-Figueroa, Drácula, de Stoker… No tengo un género preferido en concreto; si me gusta la obra, me da igual que se trate de novela negra o de drama épico. Últimamente tiro mucho de obras clásicas en formato digital (Ebook), como Lolita, de Nabokov o La vuelta al mundo en 80 días, de Verne.

-“Doce campanadas” es una novela contemporánea sobre la madurez y el amor que se desarrolla en Canarias, tu tierra, y Madrid. ¿Qué te llevó a escribir la historia?

La raíz de “Doce campanadas” se encuentra en vivencias propias. Al igual que Doramas, el protagonista, me marché con dieciocho años recién cumplidos a Madrid para estudiar una carrera universitaria y recalé en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Aunque no llegué a concluir dichos estudios, tuve la oportunidad de conocer a fondo una ciudad con la que, a día de hoy, sigo teniendo una gran afinidad.

“Doce campanadas” no es una novela autobiográfica, ni mucho menos. Me gusta pensar que es un pequeño homenaje a esa etapa que comprende el salto desde la adolescencia a la edad adulta; a los amores que van y vienen, los amigos que nos marcan y permanecen a nuestro lado a pesar del transcurso del tiempo.

Así que podría decirse que lo que me llevó a escribir esta historia fue, en conclusión, la necesidad de plasmar las pequeñas y grandes cosas que he ido observando a lo largo de esa década crucial en la vida de tantas personas, donde tantos cambios se producen (la mayoría de edad, el primer trabajo, el asentamiento de buena parte de las relaciones sentimentales, los proyectos de emancipación) entre los dieciocho y los veintiocho, a las puertas de la treintena.

-¿Qué crees que aporta “Doce campanadas” a ese gran y diverso mercado literario?

Creo que es una novela con la que las personas de mi generación pueden identificarse fácilmente. Es una narración sencilla y directa, una historia urbana que, quizás como aliciente diferenciador, cuenta con el hecho de que la pareja principal está formada por dos chicos. Quise también con ella poner mi granito de arena para que el amor, en todas sus facetas, se normalice de una vez en este mundo nuestro, tras descorazonado a veces.

-Hasta darle vida a las palabras y verlas publicadas habrás recorrido un largo camino, aunque cabe decir que esta es ya tu segunda obra ¿Cómo ha sido el proceso?

El proceso de creación en sí no duró demasiado. Tardé unos cuatro meses en escribir el bruto de la novela, pero desde que la registré hasta que salió de la imprenta, transcurrieron casi dos años, durante los cuales probé a mandarla a algunos concursos y editoriales, sin éxito. Un día vi, por pura casualidad, un pequeño anuncio en un periódico donde se indicaba que La Página Ediciones abría su convocatoria para autores canarios de menos de treinta años, ya que estaban buscando obras inéditas para su colección La Página Joven. Se las envié casi por inercia, sin demasiadas expectativas, pero unos meses después recibí la llamada que todo escrito novel desea recibir: me dieron el sí.

Unos meses después, tras participar en el proceso de corrección, el libro fue presentado oficialmente en la XXII Feria del libro de Las Palmas de Gran Canaria, a cargo del editor Daniel María y el escritor Alexis Ravelo, y ya se encuentra distribuido por un buen número de librerías de todo el país. Ha sido duro y ha requerido largas dosis de paciencia (sobre todo por parte de mi novio, que es el que me aguanta las neuras) y un punto de suerte, pero ha merecido la pena.

-¿Qué le dirías a aquellos que quieren publicar sus escritos?

Que lean mucho, que se esfuercen día a día y que no decaigan en el empeño. Se toparán con muchos obstáculos a lo largo del camino, recibirán negativas (es muy duro encajarlas) y pensarán en más de una ocasión en tirar la toalla, pero hay que seguir adelante. También recomiendo no dejarse engañar por esas ofertas por parte de dudosas “editoriales” que, a cambio de pagar un dineral, te maquetan e imprimen determinadas copias de tu libro (la llamada co-edición). ¡Que no se dejen engañar! Una editorial seria jamás te cobrará por estos servicios: el escritor se ha de limitar a escribir, participar activamente en la promoción de su obra y recibir una retribución económica por sus derechos de autor.

-¿Podrías enviar un saludo a aquellos devoradores que estén leyendo estas líneas?

¡Muchas gracias a todos los que han dedicado una parte de su tiempo a leer estas líneas! Espero que se animen a leer “Doce campanadas” o cualquiera de mis otros trabajos y que, sobre todo, nunca dejen de devorar libros.
_________________________________________________

Miles de gracias a Nisa Arce por compartir con todos su nueva novela. ¡Saludos devorador@s!

Ele de Letras - Sonia Nievas

18 febrero 2010


Tercer Ele de Letras. Antes de entrar en materia he de deciros que esta ha sido la primera obra que leo en la que las sirenas son las protagonistas. A excepción de Peter Pan, mi película favorita de Disney dicho sea de paso, no he devorado ninguna otra novela en la que aparezcan estos fantásticos seres mitológicos. Sonia Nievas de Béjar la autora de El hombre que amó a una sirena y la sirena que lo amó ha sido la escritora que me ha acercado a ellas.

En su obra nos cuenta la historia de Marcos hijo de un fallecido pescador cuya madre, ante el temor de perderlo, lo cuida en extremo, lo sobreprotege. Fascinado por una historia que oye al loco del faro de la aldea marinera en la que vive, se obsesiona con las sirenas. Un día en el que una tormenta está a punto de costarle la vida al salvarle la vida a una niña tiene la oportunidad de conocer a una de ellas. Pero más allá de lo que siempre nos han mostrado, los seres no serán bellos sino monstruosos: ojos rojos, piel cubierta de escamas y dientes afilados. Marcos, el joven protagonista, más allá de sentir miedo, se enamorará de ella.
Aunque todavía es un niño ya sabe que será el amor de su vida pero es consciente de su juventud. Así le hace una promesa a la sirena: volverán a encontrarse diez años más tarde en el mismo sitio y a la misma hora que el día en que fue salvado, entonces y solo entonces se dará cuenta de si su amor es verdadero. Cuando el día se acerca, vuelve al pueblo costero Ágatha, la niña que Marcos rescató, con el objetivo de conquistar al joven. De este modo la historia se transforma en un triángulo amoroso.

¿Triunfará la pareja de la sirena y el joven pescador o conseguirá Ágatha interponerse entre ambos?, ¿Vencerá Marcos el miedo a la muerte para estar junto a su sirena?...Hasta aquí puedo contar. Me ha gustado la historia y me ha parecido bueno el giro final así como la forma en la que están estructurados los hechos. En síntesis, es una bonita y diferente historia de amor sobre un amor imposible.

En lo que respecta a la autora, nació en 1983 en Barcelona y estudió la especialidad de Ilustración Infantil. Esta es su primera obra aunque siempre le ha gustado escribir y como no podía ser de otra forma leer.

Si estáis interesados en la obra desde este enlace podréis acceder a ella para comprarla o bien leer fragmentos. Deciros que la lectura en pantalla no me ha resultado "pesada". La novela es un PDF dividido en dos que permite su lectura a pantalla completa.

Para que la conozcáis un poco más y mejor, os dejo con la pequeña entrevista que ha concedido a El Devorador de Libros. Muchas gracias por todo Sonia, espero y deseo que tengas mucha suerte en el mundo de las letras.

Entrevista Sonia Nievas - El hombre que amó a una sirena y la sirena que lo amó

-Conociendo al escritor, se comprenden mejor sus escritos. Cuéntanos algo sobre ti.

Me llamo Sonia Nievas, tengo veintiséis años y ahora mismo me estoy especializando en Diseño Web. Creo que soy una persona bastante normal (aunque algunos piensen lo contrario) y siempre trato de hacer todo lo que hago con la máxima ilusión (aunque luego me lleve desilusiones). Me gusta leer, ir al cine, hacer deporte, escuchar música… vamos, como a todo el mundo. Un defecto a señalar es que soy terca como una mula y aunque no lo parezca, en algunas situaciones me ha venido de perlas. Soy luchadora por naturaleza.

-Como buena devoradora de libros que serás, ¿Cuáles son aquellas obras que tienen un lugar especial en tu biblioteca?

Pues si te digo la verdad, no sigo a ningún autor en concreto pero los libros que me llegan al corazón son aquellos con los que conecto con los personajes desde el primer momento. No sólo se trata de lo que le ocurra durante la historia sino que un personaje sea creíble es vital para que el lector pueda identificarse con él. También me fijo mucho en la escritura, que sea sencilla, clara y directa (como yo). Mis temáticas favoritas son chick-lit, paranormal y romántica, aunque si la historia es buena no le hago ascos a nada.

-Las sirenas, a pesar de ser uno de los seres mitológicos más conocidos, no han sido muy “explotadas” dicho así, en la literatura. ¿Por qué decidiste escribir una historia sobre ellas en lugar de “tirar de cartera” y escoger un tema más común y por tanto más seguro?

Pues verás, tenía claro desde el principio que la historia de amor sería un “amor imposible” entre los dos protagonistas, pero no el típico tópico (estatus social, religioso, etc…). Todos sabemos que esa clase de amor al final acaba venciendo las barreras. En mi caso quería un impedimento físico, algo real, algo que no les permitiera estar juntos nunca por más que quisieran. Eso si, intenté huir del personaje clásico de sirena atractiva y voz de terciopelo. Intenté hacer algo diferente porque historias de ese tipo las hay a miles.

-¿Qué crees que aporta “El hombre que amó a una sirena y la sirena que lo amó” a ese gran y diverso mercado literario?

Quizá precisamente eso, algo nuevo (bueno, quizá no tan nuevo) y diferente. Pero a la vez creo que también es un poco arriesgado ya que muchas veces ponemos barreras a lo nuevo por culpa de las modas (y ahí me incluyo yo la primera). Hay muchos autores que pasan desapercibidos por no escribir “lo que toca”.

-Hasta darle vida a las palabras y verlas publicadas habrás recorrido un largo camino ¿Cómo ha sido?

Pues difícil, no te lo voy a negar. Yo vengo del campo de la ilustración y sé en primera persona lo que es que te den con la puerta en las narices. Constantes “no” desaniman a cualquiera, pero como te decía antes, gracias a mi terquedad, conseguí una oportunidad y aunque aún me queda mucho camino por recorrer (y muchas páginas por escribir), espero que esto sea el principio de una larga carrera como escritora.

-¿Qué le dirías a aquellos que quieren publicar sus escritos?

Que escriban y lean mucho pero aunque les digan que no una y otra vez, jamás se rindan. Todo esfuerzo tiene su recompensa, aunque es cierto que a unos les toca antes que a otros, es muy importante no desesperar. Sin embargo, lo más importante de todo, más que publicar, es disfrutar con la propia escritura y nunca perder la ilusión.

-¿Podrías enviar un saludo a aquellos devoradores que estén leyendo estas líneas?

Muchas gracias por el apoyo que me estáis brindando en la red: administradores, bloggeros, lectores… Sin vosotros no hubiera sido posible. Así que os mando un beso fuerte a todos/as. Mil gracias otra vez.
_________________________________________________

¡Saludos devorador@s! Espero que este Ele de Letras con sabor a mar haya sido de vuestro agrado! ¡Hasta la próxima!

Ele de Letras - A. Román

16 diciembre 2009


El Valle de la Inspiración de Alexandra Román hace una parada en su tercera semana de gira virtual en El Devorador de Libros. Hoy os traigo en el segundo Ele de Letras la historia de una escritora que perdió su fuente de inspiración. Nailah es una joven que tras la muerte de su padre, un reconocido hombre de letras, no logra escribir. Perdida en un mar de lágrimas confiesa a su mejor amiga, Hesepti, el temor de no poder convertirse en una sucesora digna de su apellido. Al verla tan desesperada, su hermana aunque no de sangre, Hesepti, le propondrá hacer un viaje muy especial a la tierra de los faraones: Egipto.

Allí según la leyenda existe un lugar en el que mora el dios Tot, dios de la sabiduría y de la escritura, conocido entre los arqueólogos como el Valle de la Inspiración. Aquel escritor que lo halle, según el mito, logrará la suprema sabiduría de la que nacerán las mejores historias nunca antes narradas.

Así, con la esperanza de encontrarse consigo misma y volver a lograr escribir, Nailah y Hesepti se embarcan en un viaje hacia Egipto donde les espera la abuela de la última, Margaret, arqueóloga de profesión y conocedora de los secretos del valle. Sin embargo, la tarea no será nada fácil. ¿Conseguirá finalmente Nailah dar rienda suelta a todas esas ideas que bullen en sus pensamientos pero a las que no logra darle vida?.

Alexandra Román, nació en Puerto Rico, Bayamón, un siete de de diciembre de 1977, esta ejecutiva del hogar, como a ella le gusta llamarlo, tras el nacimiento de hija comienza a escribir dándole rienda suelta a su imaginación. Sus cuentos en inglés y diversos poemas han sido protagonistas en las páginas de diversos medios como Soul Food Café y La Prensa de Chicago, entre muchos otros.

El Valle de la Inspiración lleva recorriendo la bloggosfera desde hace tres semanas aunque está previsto que siga su gira virtual hasta cuatro. Su novela, una historia mezcla de fantasía, realidad e historia resulta cuanto menos entretenida.

A continuación os dejo el listado de paradas que ha hecho a lo largo de este periodo de tiempo y las que están previstas así como la página Web de la autora. Si estáis interesad@s en adquirir un ejemplar podéis hacerlo a través de la página de Lulu, la editorial de la obra.

-Primera Semana

Nov. 30: Libro sin Tinta de María del Carmen, http://librosintinta.blogspot.com/

Dic. 1: El blog de Welzen, http://welzen.wordpress.com/

Dic. 2: Mis Experiencias Plasmadas en unas cuantas Letras de Flor M. Peña, http://seremejorquecoelho.blogspot.com/

Dic.3: The Blowing Branches de Patty Godinez, http://pattygodinez.blogspot.com/

Dic. 4: A Puño y Letra de Jiny, http://mi-borrador.blogspot.com/

-Segunda Semana

Dic. 7: Susan Mckinney de Susan Mckinney de Ortega, http://susanmckinney.blogspot.com/

Dic. 8: Plataforma de Autores Noveles de Silvia Ochoa, http://plataformaautoresnoveles.blogspot.com/

Dic. 9: El Arte de la Literatura, http://elartedelaliteratura.blogspot.com, http://www.arteliteratura.net/

Dic. 10: Primer Intento de Luis F. Alejos, http://tryforonce.blogspot.com

Dic. 11: Desde las Palabras de Mildred Meléndez, http://desdelaspalabras.wordpress.com/

-Tercera Semana

Dic. 14: Cajón de Historias de Ismael Cruceta, http://cajondehistorias.blogspot.com/

Dic. 15: Un libro, una aventura de Ainhoa Vargas, http://mi-mundo-de-fantasia.blogspot.com/

Dic. 16: El Devorador de Libros de Marina García, http://eldevoradordelibros.blogspot.com/

Dic. 17: PositiBoricua.com http://positiboricua.com/

Dic. 18: El Rincón de las Palabras Muertas de Fran Bermejo, http://elpisapoeta.blogspot.com/

-Cuarta Semana

Dic. 21: La bailarina descalza de Arwen, http://danzandoencasasolaydescalza.blogspot.com/


Espero que este segundo Ele de Letras haya sido de vuestro agrado. ¡Un saludo grande devorador@s! ¡Hasta la próxima! :D

Ele de Letras - Gemma Nieto

24 noviembre 2009


Inauguramos sección. Tengo el honor de presentaros El alfabeto sagrado de la periodista Gemma Nieto. Una historia sobre letras mágicas escritas en un cuenco. El ladrón Ahmed Sadoun aprovecha el caos propio de una guerra, nos encontramos en Irak tan sólo dos días después de que las tropas estadounidenses hayan comenzado a  bombardear la zona, para robar una antigua vasija de barro sin saber que encierra un poderoso conjuro.

Un conjuro que todos quieren y que sólo unos pocos privilegiados tienen en sus manos los mecanismos necesarios para ponerlo en marcha. Entre los que conocen el secreto está el sacerdote mandeo Zakaria Asgari, pero no es el único. En Cambridge, el profesor Samuel Sinclair trata de desvelar el enigma para así hacerse con el reconocimiento de los que le rodean. En este camino no estará sólo le ayudará su protegida, la joven orientalista Andrea Jacobs, y Martin Crown, el siniestro director de la Asociación de los Cristianos de San Juan.

Sin embargo, será una dura carrera hacia el poder en la que no sólo el tiempo jugará en contra.  Enemigos como el profesor Victor Lavine tratarán de descubrir el misterio y no se lo pondrán nada fácil a los "buenos". Toda una aventura. Pero revelar algo que lleva oculto muchos siglos por los mandeos, una comunidad agnóstica, no sólo pondrá en riesgo sus vidas.

De esta manera, Gemma Nieto se estrena en el mundo de la literatura con El alfabeto sagrado, una especie de viaje para el devorador@ pues la novela no sólo está ambientada en Irak sino también en Jerusalén y Amarna.

Si queréis ir haciendo la boca agua podéis leer el primer capítulo aquí. De igual forma, encontraréis información sobre la novela y sobre su autora en:

-El alfabeto sagrado

-Gemma Nieto

Sin más, os dejo con la entrevista que concedió Gemma a El Devorador de Libros. Desde estas líneas te deseo mucha suerte y te agradezco, una vez más, tu interés y amabilidad. ¡Ojalá que todo vaya viento en popa y a toda LETRA!.

Entrevista Gemma Nieto - El alfabeto sagrado

-Conociendo al escritor, se comprenden mejor sus escritos. Cuéntanos algo sobre ti.

Es difícil hablar de uno mismo y, cuando lo haces, generalmente enfocas la respuesta más hacia tus propios sueños e ilusiones que hacia cómo eres en realidad. Por eso, comenzaré contando que escribir para mí se convirtió pronto en una necesidad; y esa necesidad vino de la mano de otra: leer. He leído mucho desde pequeña y siempre soñé con escribir libros como aquellos que leía: libros de aventuras que te transportaban a otros escenarios, con gentes desconocidas y misterios por resolver. Con el tiempo, el sueño se convirtió en obsesión y no puedo negar que estudié periodismo porque supuse que me enseñarían a escribir. Tras trabajar en varios medios, la ilusión continuaba dentro de mí hasta que un día, cansada de soñar, decidí convertir mis sueños en realidad. Y, como soy una persona “excesiva” de las que apuestan al todo o nada, me alejé de mi vida anterior y me dediqué por completo a escribir. Fue una apuesta elevada pero también puedo afirmar que no me arrepiento de haberlo hecho. Gracias a ese espíritu soñador, todo lo que escribo está imbuido de aventuras pero, no puedo olvidar la dimensión humana.

-Como buena devoradora de libros que serás ¿Cuáles son aquellas obras que tienen un lugar especial en tu biblioteca?

Dispongo de una biblioteca personal con tantos volúmenes que ya no sé qué espacio más de la casa voy a añadir para poder continuar almacenando libros. Muchos de ellos son novelas históricas, durante años me interesaron autores como Mika Waltari, Mary Renault, Robert Graves… casi todo el mundo conoce a Sinuhé el egipcio, El muchacho persa o Yo Claudio. Pero también tuve épocas en las que me dediqué a leer ciencia ficción de la mano de Orson Scott Card o Gentri Lee. Lo normal es que, como lector, vayas pasando por diferentes fases en cuanto a tus preferencias literarias. Sin embargo, si tengo que indicar algún libro de cabecera, aquél que aunque hayan pasado 20 años nunca se me olvidará, sin duda tengo que afirmar que ése es La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro. Es algo casi mágico, pero cada vez que pienso en él, me invade una sensación de sosiego, de paz y de esperanza que no he sentido con casi ninguna otra obra.

-“El Alfabeto Sagrado” es una novela histórica-religiosa en la que se respira la acción desde la primera página. ¿Cuáles han sido tus libros-guía en el proceso de investigación?

Muchos, a veces pienso que quizás hayan sido demasiados. Soy tan puntillosa con la documentación que, aunque ya haya terminado el proceso de documentarme, en realidad nunca lo doy por finalizado. Y es muy fácil encontrarme escribiendo la novela y continuar consultando volúmenes que me aclaren aún más diferentes escenas que deseo escribir. No he tenido un único libro-guía, quizá hayan sido cientos, pero ninguno por sí solo puede resumir todo el proceso de documentación y estudio que he llevado a cabo.

-¿Qué crees que aporta “El Alfabeto Sagrado” a ese gran y diverso mercado literario?

El Alfabeto Sagrado es una novela de acción con un trasfondo humano. Y fue ese trasfondo humano el que guió mi pretensión de entretener al mismo tiempo que daba a conocer a la secta mandea, con el fin último de que pudieran huir de las atrocidades que se están cometiendo contra ellos en Irak. Creí que, si los incluía en mi novela, como un elemento que dinamizara la trama, podría aprovechar para darlos a conocer y quizá, sólo quizá, alguien de entre nosotros podría ayudarlos. Sin embargo, a pesar de su dimensión humanitaria, el libro es una novela muy dinámica, tan visual que a veces se convierte en película y el lector se ve acompañando a los personajes por las calles de Jerusalén o excavando la extraña tumba T1000 en Qumrán. Puedo asegurar que he corregido la novela más de media docena de veces y lo he hecho con el ánimo de presentar una obra bien escrita, que consiga “enganchar” al lector y hacerle disfrutar de un trabajo bien hecho. Pero éstas son sólo mis pretensiones, la respuesta a “si lo he conseguido” estará siempre en manos de los lectores.

-Hasta darle vida a las palabras y verlas publicadas habrás recorrido un largo camino ¿Cómo ha sido?

Muy duro, pero al mismo tiempo también ha sido gratificante. Cuando eliges seguir un camino, aprendes con cada paso que das en él. En mi caso, he aprendido cómo funciona una agencia de representación, cómo es el trabajo dentro de una editorial o los problemas con los que se encuentran a la hora de publicar un libro. No obstante, quizá el enemigo más fiero que te acompaña en tu deambular seas tú mismo. Siempre se habla de la soledad del escritor y considero que no es ninguna falacia. Supongo que a muchos de los que leemos nos ha gustado escribir y, de hecho, escribimos y ésa es la peor parte de nuestro camino. Cuando terminamos una novela y la entregamos a nuestro editor, habrá quien nos pueda ayudar a corregirla, a orientarnos sobre si hay que cortar alguna parte de la historia o, por el contrario, resultaría conveniente alargarla. Pero, mientras escribes estás solo, completamente solo. No puedes preguntarle a nadie “¿mato al protagonista?. Como ésta, mil preguntas que nos surgen durante la redacción que no podemos formular a nadie porque la historia está en nuestra cabeza y, hasta que no la escribamos, no existe. Sin embargo, aunque difícil, para mí ha sido un camino muy gratificante porque he conocido a muchas personas nuevas que me han ayudado a conseguir mi sueño; que me han aconsejado y que han caminado conmigo un largo trecho de mi camino para que todo saliese como deseábamos.

-¿Qué le dirías a aquellos que quieren publicar sus escritos?

Que se armen de paciencia y de perseverancia. No resulta fácil publicar nuestros escritos proque todos queremos hacerlo y los editores tiene un exceso de trabajo que les impide aceptar originales nuevos. Por otro lado, la media de tiempo entre finalizar una novela y verla publicada, en el mejor de los casos es de dos años. Nuestra obra pasará de mano en mano y hasta que no sea elegida nadie la mirará con cariño. Es esencial diferenciarla del resto. Hay que trabajar muy bien la redacción, la trama o el argumento y esto es sólo el principio. Hay que hacer las cosas lo mejor que podamos. Aconsejo leer libros sobre cómo escribir libros, que los hay y muy buenos además resultan muy útiles. Recomiendo Mientras escribo de Stephen King es entrenido y está escrito por uno, como sabemos, de los grandes de la literatura. Además de la voluntad, siempre conviene contar con un poquito de suerte. A todos aquellos que pretendan dedicarse a esto, se la deseo de todo corazón.

-¿Podrías enviar un saludo a aquellos devoradores que estén leyendo estas líneas?

Un abrazo muy fuerte con mucho cariño para todos los lectores de El Devorador de Libros, con el deseo de que continúen disfrutando de la lectura. 

_________________________________________________

¡Saludos devorador@s, espero que el estreno de Ele de Letras haya sido de vuestro agrado! ¡Hasta la próxima!

Ele de Letras

19 noviembre 2009





Si eres escritor@ y deseas dar a conocer tus obras sólo tienes que enviar un correo electrónico a eldevoradordelibros@hotmail.com.



-¿Adivináis quién será el LETRER@ que inaugurará la sección? Se admiten apuestas canjeables por novelas.

¡Un saludo devoradores!