Permaneció más de 500 días en la lista de los más vendidos de Amazon. Las proposiciones para publicar la novela en papel no tardaron en llegarle y el éxito continuó. Hoy, el malagueño Javier Castillo, economista de profesión, pero aficionado a la escritura desde que era adolescente, aún no se cree la locura que ha despertado su primera novela, El día que se perdió la cordura.
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Entrevista a Hombrecillos Verdes
03 septiembre 2015
Hay libreros que son de otro planeta. Cuesta creerlo casi tanto como que el hombre pisó la Luna, pero es cierto; aún podemos encontrar auténticos recomendadores de libros de carne y hueso que miman como pocos las naves literarias que albergan sus estanterías.
Pilar Márquez y José María Soret son dos de esos marcianos hechos de letras que nada tienen que ver con los vendedores de libros tan deshumanizados que encontramos en las grandes superficies. Hace algo más de un año decidieron explorar nuevos universos y fundaron Hombrecillos Verdes, una librería de segunda mano especializada en ciencia-ficción, fantasía, terror y misterio, en la que también hay espacio para el cómic. A ellos se suma un tercer socio, Francisco Tirado, encargado de la parte gráfica de este fantástico proyecto que en verano se amplió con la creación de la editorial El Transbordador. Aunque, sobre todo, venden por Internet, la librería se puede visitar previa cita en C/Ingeniero de la Torre Acosta, número 1, en Málaga. Toda la tripulación da buena cuenta de lo que les llega procedente de otros mundos a través de Facebook. Hombrecillos Verdes, terrícolas, está dispuesto a conquistarnos.
¿Cuándo surgió el proyecto y por qué?
Hombrecillos Verdes surgió hace un año y medio. En primer
lugar, lo hizo por una opción de autoempleo de Pilar, después de muchos trabajos
precarios con contratos muy breves. Hablando los dos descubrimos que uno de
nuestros sueños en la vida era tener una librería.
Nos parecía que estos eran géneros que merecían algo exclusivo. Estuvimos viendo que de segunda mano online no había ninguna que estuviera especializada en ellos; eso fue lo que nos decidió. Fue una decisión tanto por gusto nuestro como por el hueco de mercado que veíamos. Los bares funcionan muy
bien, pero una librería es más complicado.
¿Qué dificultades habéis encontrado en vuestro camino como libreros?
¿Qué dificultades habéis encontrado en vuestro camino como libreros?
Bueno, tuvimos mucha suerte de recibir el apoyo de la gente desde el principio. Play Planet, con los que llegamos a un acuerdo, nos cedieron un
espacio para empezar, algo impagable y a quienes estaremos agradecidos
eternamente.
Ahora
que nos hemos independizado, que hemos alquilado un local nosotros ya por
nuestra cuenta y riesgo, que nos hemos enfrentado a la burocracia local, que es
tremenda, es cuando hemos visto dificultades. Ha sido muy complicado, después
de estar un año haciendo esto, una sensación rara, como si no hubiéramos hecho nada, como partir de cero.
Actualmente puede estar alrededor de unos dos
mil libros. Es un fondo pequeño, somos conscientes de nuestro tamaño,
pero sí que es verdad que es muy concreto y muy escogido. Como mucho tendremos unos veinte libros repetidos. Son títulos prácticamente únicos. Somos muy pequeños, pero cuidamos muchísimo los
libros que traemos.
¿Cómo adquirís los ejemplares?
Sobre todo encontramos mucha gente con problemas de espacio
en casa y con parejas que les dicen «O los libros o yo». El común denominador
son personas que, por supuesto, valoran los libros que están vendiendo y que, aparte
de ganar un dinero, lo que quieren es que tengan una segunda vida. Eso a
nosotros nos gusta mucho. También compramos en ferias de saldo o mercadillos.
¿Qué criterios tenéis a la hora de comprar una obra para vuestras estanterías?
Intentamos que sean libros interesantes, dentro de los
géneros que trabajamos. No huimos de los best sellers. Por ejemplo, tenemos un
Codigo Da Vinci a dos euros. Son títulos que nos llaman la atención y que,
aparte de que se pueden vender bien, merecen la pena. Cuidamos mucho el estado de los libros que adquirimos, procuramos que tengan unas condiciones óptimas. Con el tiempo uno sabe que hay ediciones que han envejecido peor que otras. En cualquier caso, siempre le decimos al cliente cuál es el estado del libro.
Son libros que ya han pasado por otras manos, libros con historias. ¿Qué es lo más curioso que habéis encontrado entre las páginas?
Son libros que ya han pasado por otras manos, libros con historias. ¿Qué es lo más curioso que habéis encontrado entre las páginas?
Pues estampitas de Comunión y fotos de
novios y novias, hojas de flores secas... Libros con dedicatorias y poemas. Nuestro favorito, que pusimos con un imán en la nevera de casa, fue un recorte de la revista Super Pop en la que venía la
dirección de Los Ángeles para escribirle cartas a Bruce Willis: ¡un Bruce Willis con pelo!
¿Cuál es la joya de vuestro catálogo?
La joya fue la primera y única edición cubana de El Hobbit. Duró seis minutos en la web. Se vendió hace unas semanas, un visto y no visto. Pero no nos hagas escoger entre nuestros «niños», nos costaría mucho elegir uno de ellos. Pero, por ejemplo, tenemos dos ejemplares de El Cuento de la Criada, de Margaret Atwood, un libro difícil de encontrar y, en cierta forma, bastante desconocido.
Hombrecillos Verdes apuesta firmemente por editoriales menos conocidas y por autores autopublicados. ¿Merece la pena asumir ese riesgo?
Nosotros tenemos autores que se han autoeditado libros. Asumimos ese riesgo y reconocemos el valor de estos escritores y valoramos su esfuerzo, un esfuerzo no solo de tiempo, también económico. Aceptamos las propuestas de calidad, las obras que nos parecen más chulas. De hecho, uno de los libros que más recomendamos es uno de nuestros autopublicados: Fractal, de Damián Cordones, que, por cierto, se vende muy bien.
Está claro que os gusta arriesgaros, lanzaros a la aventura. Ahora seguís con vuestra conquista espacial con Ediciones El Transbordador. Habéis decidido, además, tomar el camino clásico y publicar en papel. ¿Cómo va el alunizaje del nuevo proyecto?
Tenemos abierta la
recepción de manuscritos de ciencia ficción, fantasía y terror. Hemos
encontrado una acogida buenísima. Nos sorprendió mucho la cantidad de gente con
esa inquietud por escribir y mover su obra. Ahora nos espera el trabajo
agotador, pero muy agradable de leer todo lo que nos ha llegado para ver qué
encaja en nuestra línea editorial.
En este sentido, ¿qué consejos le dáis a los autores noveles para enviar sus obras? ¿Qué es lo que creéis que se debe y no se debe hacer a la hora de mandar una novela a una editorial?
Desde nuestra humildad, porque acabamos de empezar, hay unas
reglas básicas. En nuestro caso, son tres: envío en PDF de la obra, una breve sinopsis y
una descripción del autor en quince líneas. Son normas que no son un capricho. Ajustarse a este formato abre
la puerta. Hay que cuidar el cuerpo de los correos electrónicos porque cuando uno entra por la puerta da los buenos días. Es una forma
de distinguirse. Hay personas que nos han mandado unos correos maravillosos: no solo han detallado la sinopsis, también los conceptos que quieren transmitir, han incluído un guión de los
personajes… Es fundamental llamar la atención, despertar la curiosidad.
El primer libro que vais a publicar, que verá la luz en otoño, está firmado por Miguel
Córdoba. ¿Podéis adelantar algo de esta novela, Ciudad de Heridas?
Podemos adelantar muy poco. Deciros que Miguel Córdoba fue el primer cliente online de Hombrecillos Verdes. Supimos
de su obra, nos hicimos con ella y nos gustó tanto que le propusimos editarlo.
Es un libro bastante inclasificable, está muy bien escrito, con mucho trabajo
detrás; engancha.
Por último, ¿qué libro recomendáis de cada género para alguien que no sepa muy bien por dónde empezar?
En terror, recomendamos El Hombre Lobo Insólito, una antología de autores de ciencia-ficción que escriben sobre el mito del Hombre Lobo con motivo del aniversario de la película. En fantasía, la trilogía Tribu de Uno, unos libros que no son fáciles de localizar y que se salen de lo típico. En ciencia-ficción, La ciudad y la ciudad, de China Miéville, que nos marcó
personalmente mucho. Y del género de misterio nos quedamos con los clásicos, con cualquiera de Agatha Christie, entre ellos, Asesinato en el Orient Express.
![]() |
Entre las recomendaciones de Hombrecillos Verdes, destaca también Fundación, de Isaac Asimov |
Ele de Letras - A. Román
16 diciembre 2009
El Valle de la Inspiración de Alexandra Román hace una parada en su tercera semana de gira virtual en El Devorador de Libros. Hoy os traigo en el segundo Ele de Letras la historia de una escritora que perdió su fuente de inspiración. Nailah es una joven que tras la muerte de su padre, un reconocido hombre de letras, no logra escribir. Perdida en un mar de lágrimas confiesa a su mejor amiga, Hesepti, el temor de no poder convertirse en una sucesora digna de su apellido. Al verla tan desesperada, su hermana aunque no de sangre, Hesepti, le propondrá hacer un viaje muy especial a la tierra de los faraones: Egipto.
Allí según la leyenda existe un lugar en el que mora el dios Tot, dios de la sabiduría y de la escritura, conocido entre los arqueólogos como el Valle de la Inspiración. Aquel escritor que lo halle, según el mito, logrará la suprema sabiduría de la que nacerán las mejores historias nunca antes narradas.
Así, con la esperanza de encontrarse consigo misma y volver a lograr escribir, Nailah y Hesepti se embarcan en un viaje hacia Egipto donde les espera la abuela de la última, Margaret, arqueóloga de profesión y conocedora de los secretos del valle. Sin embargo, la tarea no será nada fácil. ¿Conseguirá finalmente Nailah dar rienda suelta a todas esas ideas que bullen en sus pensamientos pero a las que no logra darle vida?.
Alexandra Román, nació en Puerto Rico, Bayamón, un siete de de diciembre de 1977, esta ejecutiva del hogar, como a ella le gusta llamarlo, tras el nacimiento de hija comienza a escribir dándole rienda suelta a su imaginación. Sus cuentos en inglés y diversos poemas han sido protagonistas en las páginas de diversos medios como Soul Food Café y La Prensa de Chicago, entre muchos otros.
El Valle de la Inspiración lleva recorriendo la bloggosfera desde hace tres semanas aunque está previsto que siga su gira virtual hasta cuatro. Su novela, una historia mezcla de fantasía, realidad e historia resulta cuanto menos entretenida.
A continuación os dejo el listado de paradas que ha hecho a lo largo de este periodo de tiempo y las que están previstas así como la página Web de la autora. Si estáis interesad@s en adquirir un ejemplar podéis hacerlo a través de la página de Lulu, la editorial de la obra.
-Primera Semana
Nov. 30: Libro sin Tinta de María del Carmen, http://librosintinta.blogspot.com/
Dic. 1: El blog de Welzen, http://welzen.wordpress.com/
Dic. 2: Mis Experiencias Plasmadas en unas cuantas Letras de Flor M. Peña, http://seremejorquecoelho.blogspot.com/
Dic.3: The Blowing Branches de Patty Godinez, http://pattygodinez.blogspot.com/
Dic. 4: A Puño y Letra de Jiny, http://mi-borrador.blogspot.com/
-Segunda Semana
Dic. 7: Susan Mckinney de Susan Mckinney de Ortega, http://susanmckinney.blogspot.com/
Dic. 8: Plataforma de Autores Noveles de Silvia Ochoa, http://plataformaautoresnoveles.blogspot.com/
Dic. 9: El Arte de la Literatura, http://elartedelaliteratura.blogspot.com, http://www.arteliteratura.net/
Dic. 10: Primer Intento de Luis F. Alejos, http://tryforonce.blogspot.com
Dic. 11: Desde las Palabras de Mildred Meléndez, http://desdelaspalabras.wordpress.com/
-Tercera Semana
Dic. 14: Cajón de Historias de Ismael Cruceta, http://cajondehistorias.blogspot.com/
Dic. 15: Un libro, una aventura de Ainhoa Vargas, http://mi-mundo-de-fantasia.blogspot.com/
Dic. 16: El Devorador de Libros de Marina García, http://eldevoradordelibros.blogspot.com/
Dic. 17: PositiBoricua.com http://positiboricua.com/
Dic. 18: El Rincón de las Palabras Muertas de Fran Bermejo, http://elpisapoeta.blogspot.com/
-Cuarta Semana
Dic. 21: La bailarina descalza de Arwen, http://danzandoencasasolaydescalza.blogspot.com/
Espero que este segundo Ele de Letras haya sido de vuestro agrado. ¡Un saludo grande devorador@s! ¡Hasta la próxima! :D
Ele de Letras - Gemma Nieto
24 noviembre 2009
Inauguramos sección. Tengo el honor de presentaros El alfabeto sagrado de la periodista Gemma Nieto. Una historia sobre letras mágicas escritas en un cuenco. El ladrón Ahmed Sadoun aprovecha el caos propio de una guerra, nos encontramos en Irak tan sólo dos días después de que las tropas estadounidenses hayan comenzado a bombardear la zona, para robar una antigua vasija de barro sin saber que encierra un poderoso conjuro.
Un conjuro que todos quieren y que sólo unos pocos privilegiados tienen en sus manos los mecanismos necesarios para ponerlo en marcha. Entre los que conocen el secreto está el sacerdote mandeo Zakaria Asgari, pero no es el único. En Cambridge, el profesor Samuel Sinclair trata de desvelar el enigma para así hacerse con el reconocimiento de los que le rodean. En este camino no estará sólo le ayudará su protegida, la joven orientalista Andrea Jacobs, y Martin Crown, el siniestro director de la Asociación de los Cristianos de San Juan.
Sin embargo, será una dura carrera hacia el poder en la que no sólo el tiempo jugará en contra. Enemigos como el profesor Victor Lavine tratarán de descubrir el misterio y no se lo pondrán nada fácil a los "buenos". Toda una aventura. Pero revelar algo que lleva oculto muchos siglos por los mandeos, una comunidad agnóstica, no sólo pondrá en riesgo sus vidas.
De esta manera, Gemma Nieto se estrena en el mundo de la literatura con El alfabeto sagrado, una especie de viaje para el devorador@ pues la novela no sólo está ambientada en Irak sino también en Jerusalén y Amarna.
Si queréis ir haciendo la boca agua podéis leer el primer capítulo aquí. De igual forma, encontraréis información sobre la novela y sobre su autora en:
-El alfabeto sagrado
-Gemma Nieto
Sin más, os dejo con la entrevista que concedió Gemma a El Devorador de Libros. Desde estas líneas te deseo mucha suerte y te agradezco, una vez más, tu interés y amabilidad. ¡Ojalá que todo vaya viento en popa y a toda LETRA!.
Entrevista Gemma Nieto - El alfabeto sagrado
-Conociendo al escritor, se comprenden mejor sus escritos. Cuéntanos algo sobre ti.
Es difícil hablar de uno mismo y, cuando lo haces, generalmente enfocas la respuesta más hacia tus propios sueños e ilusiones que hacia cómo eres en realidad. Por eso, comenzaré contando que escribir para mí se convirtió pronto en una necesidad; y esa necesidad vino de la mano de otra: leer. He leído mucho desde pequeña y siempre soñé con escribir libros como aquellos que leía: libros de aventuras que te transportaban a otros escenarios, con gentes desconocidas y misterios por resolver. Con el tiempo, el sueño se convirtió en obsesión y no puedo negar que estudié periodismo porque supuse que me enseñarían a escribir. Tras trabajar en varios medios, la ilusión continuaba dentro de mí hasta que un día, cansada de soñar, decidí convertir mis sueños en realidad. Y, como soy una persona “excesiva” de las que apuestan al todo o nada, me alejé de mi vida anterior y me dediqué por completo a escribir. Fue una apuesta elevada pero también puedo afirmar que no me arrepiento de haberlo hecho. Gracias a ese espíritu soñador, todo lo que escribo está imbuido de aventuras pero, no puedo olvidar la dimensión humana.
-Como buena devoradora de libros que serás ¿Cuáles son aquellas obras que tienen un lugar especial en tu biblioteca?
Dispongo de una biblioteca personal con tantos volúmenes que ya no sé qué espacio más de la casa voy a añadir para poder continuar almacenando libros. Muchos de ellos son novelas históricas, durante años me interesaron autores como Mika Waltari, Mary Renault, Robert Graves… casi todo el mundo conoce a Sinuhé el egipcio, El muchacho persa o Yo Claudio. Pero también tuve épocas en las que me dediqué a leer ciencia ficción de la mano de Orson Scott Card o Gentri Lee. Lo normal es que, como lector, vayas pasando por diferentes fases en cuanto a tus preferencias literarias. Sin embargo, si tengo que indicar algún libro de cabecera, aquél que aunque hayan pasado 20 años nunca se me olvidará, sin duda tengo que afirmar que ése es La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro. Es algo casi mágico, pero cada vez que pienso en él, me invade una sensación de sosiego, de paz y de esperanza que no he sentido con casi ninguna otra obra.
-“El Alfabeto Sagrado” es una novela histórica-religiosa en la que se respira la acción desde la primera página. ¿Cuáles han sido tus libros-guía en el proceso de investigación?
Muchos, a veces pienso que quizás hayan sido demasiados. Soy tan puntillosa con la documentación que, aunque ya haya terminado el proceso de documentarme, en realidad nunca lo doy por finalizado. Y es muy fácil encontrarme escribiendo la novela y continuar consultando volúmenes que me aclaren aún más diferentes escenas que deseo escribir. No he tenido un único libro-guía, quizá hayan sido cientos, pero ninguno por sí solo puede resumir todo el proceso de documentación y estudio que he llevado a cabo.
-¿Qué crees que aporta “El Alfabeto Sagrado” a ese gran y diverso mercado literario?
El Alfabeto Sagrado es una novela de acción con un trasfondo humano. Y fue ese trasfondo humano el que guió mi pretensión de entretener al mismo tiempo que daba a conocer a la secta mandea, con el fin último de que pudieran huir de las atrocidades que se están cometiendo contra ellos en Irak. Creí que, si los incluía en mi novela, como un elemento que dinamizara la trama, podría aprovechar para darlos a conocer y quizá, sólo quizá, alguien de entre nosotros podría ayudarlos. Sin embargo, a pesar de su dimensión humanitaria, el libro es una novela muy dinámica, tan visual que a veces se convierte en película y el lector se ve acompañando a los personajes por las calles de Jerusalén o excavando la extraña tumba T1000 en Qumrán. Puedo asegurar que he corregido la novela más de media docena de veces y lo he hecho con el ánimo de presentar una obra bien escrita, que consiga “enganchar” al lector y hacerle disfrutar de un trabajo bien hecho. Pero éstas son sólo mis pretensiones, la respuesta a “si lo he conseguido” estará siempre en manos de los lectores.
-Hasta darle vida a las palabras y verlas publicadas habrás recorrido un largo camino ¿Cómo ha sido?
Muy duro, pero al mismo tiempo también ha sido gratificante. Cuando eliges seguir un camino, aprendes con cada paso que das en él. En mi caso, he aprendido cómo funciona una agencia de representación, cómo es el trabajo dentro de una editorial o los problemas con los que se encuentran a la hora de publicar un libro. No obstante, quizá el enemigo más fiero que te acompaña en tu deambular seas tú mismo. Siempre se habla de la soledad del escritor y considero que no es ninguna falacia. Supongo que a muchos de los que leemos nos ha gustado escribir y, de hecho, escribimos y ésa es la peor parte de nuestro camino. Cuando terminamos una novela y la entregamos a nuestro editor, habrá quien nos pueda ayudar a corregirla, a orientarnos sobre si hay que cortar alguna parte de la historia o, por el contrario, resultaría conveniente alargarla. Pero, mientras escribes estás solo, completamente solo. No puedes preguntarle a nadie “¿mato al protagonista?. Como ésta, mil preguntas que nos surgen durante la redacción que no podemos formular a nadie porque la historia está en nuestra cabeza y, hasta que no la escribamos, no existe. Sin embargo, aunque difícil, para mí ha sido un camino muy gratificante porque he conocido a muchas personas nuevas que me han ayudado a conseguir mi sueño; que me han aconsejado y que han caminado conmigo un largo trecho de mi camino para que todo saliese como deseábamos.
-¿Qué le dirías a aquellos que quieren publicar sus escritos?
Que se armen de paciencia y de perseverancia. No resulta fácil publicar nuestros escritos proque todos queremos hacerlo y los editores tiene un exceso de trabajo que les impide aceptar originales nuevos. Por otro lado, la media de tiempo entre finalizar una novela y verla publicada, en el mejor de los casos es de dos años. Nuestra obra pasará de mano en mano y hasta que no sea elegida nadie la mirará con cariño. Es esencial diferenciarla del resto. Hay que trabajar muy bien la redacción, la trama o el argumento y esto es sólo el principio. Hay que hacer las cosas lo mejor que podamos. Aconsejo leer libros sobre cómo escribir libros, que los hay y muy buenos además resultan muy útiles. Recomiendo Mientras escribo de Stephen King es entrenido y está escrito por uno, como sabemos, de los grandes de la literatura. Además de la voluntad, siempre conviene contar con un poquito de suerte. A todos aquellos que pretendan dedicarse a esto, se la deseo de todo corazón.
-¿Podrías enviar un saludo a aquellos devoradores que estén leyendo estas líneas?
Un abrazo muy fuerte con mucho cariño para todos los lectores de El Devorador de Libros, con el deseo de que continúen disfrutando de la lectura.
_________________________________________________
¡Saludos devorador@s, espero que el estreno de Ele de Letras haya sido de vuestro agrado! ¡Hasta la próxima!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)