Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

La maldición de los Montpensier, de Francisco Robles

30 noviembre 2016

Sevilla, año 1865. El célebre escultor Antonio Susillo es hallado muerto junto a las vías del ferrocarril. Aunque hay testigos que apuntan a que ha sido un suicidio, hecho que prueban los diversos documentos que el imaginero lleva consigo, el inspector Cranio emprende una investigación para averiguar por qué el hombre con manos de oro ha decidido quitarse la vida.

Este es el arranque de la novela del periodista Francisco Robles, La maldición de los Montpensier, una obra que, aunque en un principio puede parecer policíaca, no lo es. El suicidio de Susillo es la excusa que utiliza el autor para tejer una trama que gira en torno a la figura de la infanta Luisa Fernanda de Borbón, la hermana de la apasionada Isabel II. Ella, y no él, es la auténtica protagonista de esta obra de carácter histórico.

La muerte de Susillo trastorna tanto a la infanta, que sentía un gran aprecio por el gran escultor, que mueve cielo y tierra para que la Iglesia le perdone el pecado y pueda recibir sepultura como Dios manda, salvando así su alma de la condena eterna.

Digamos que la muerte del escultor no tiene el suficiente peso como para justificar que la infanta comience, tal que así, a narrarle su vida a su amiga del alma Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero. Y es que este hecho es el detonante del que parte la historia, convirtiéndose la trama de Susillo en algo completamente secundario, algo anecdótico que podría haberse desarrollado más; el escultor bien merece una novela para sí.

El periodo histórico que abarca la obra comprende desde poco antes del matrimonio de la infanta con Antonio de Orleans, Duque de Montpensier, hasta su muerte. Una vida, la de María Luisa de Borbón, plagada de desgracias. En este sentido, me han gustado, especialmente, aquellos pasajes dedicados a María de las Mercedes. La que fue la sexta hija de la pareja contraería matrimonio con Alfonso XII a quien dejaría completamente desolado tras su partida: María de las Mercedes falleció cinco meses después del desposo, con tan solo 18 años. La pareja quedaría inmortalizada para siempre en la famosa película protagonizada por Vicente Parra y Paquita Rico.

España. Francia. Portugal. La agitada vida política de la época marcó a María Luisa Fernanda de Borbón, quien tuvo que hacer frente también a la herencia que le dejó su padre, el absolutista Fernando VII, y también con su hermana, la reina Isabel II, pues una era el día y la otra la noche, y la rivalidad entre ambas siempre pareció estar presente.

Antonio Susillo es uno de los seres queridos por la infanta que sufre el inofortunio de esta, pues convencida está María Luisa Fernanda de Borbón en que su familia y, el palacete del que hicieron su residencia, el Palacio de San Telmo, están malditos.

Isabel II no corrió mejor suerte que su hermana. Basta recordar que contrajo nupcias con alguien a quien nunca amó y por el que no sintió otra cosa que animadversión... Dicen que sus males comenzaron cuando se unió a Francisco de Asís. Un desposamiento que generó mil coplillas y que dio lugar a aquellas láminas satíricas llamadas Los Borbones en pelota. Destronada, conocida como la Reina de los Tristes Destinos, como se refirió a ella Benito Pérez Galdós, su sino también quedó truncado.

Esta parte, la histórica, es la que más me ha gustado de la novela, aunque la mezcla de tiempos verbales y los cambios en la voz narrativa, pasa de tercera a primera persona, me han dificultado el seguimiento de los hechos. A esto se suma una prosa elaborada, en ocasiones en exceso. Pese a que esta forma de narrar le imprime a la historia ese aire de otro tiempo, ayuda a trasladarse al siglo XIX, esto hace que la novela tenga un ritmo más bien pausado. La pluma de Robles es muy descriptiva, se detiene en los detalles, y la historia no fluye con toda la soltura que podría; el ritmo es irregular.

En síntesis, creo que Robles, no cabe duda, ha realizado una labor de investigación encomiable, pero falla, desde mi punto de vista, en el planteamiento.

Esta es una obra que gustará a los amantes de la Historia de España, pues estamos más bien ante una original y trabajada biografía sobre uno de los personajes más relevantes de la Corte Chica, una infanta que tenía el mismo poder que una reina, no en vano estuvo a punto de serlo...

DATOS DEL LIBRO
Título: La maldición de los Montpensier, de Francisco Robles
Editorial: Algaida
Año: 2016
ISBN: 9788490676882
Número de páginas: 397

Diario de una volátil, de Agustina Guerrero

19 abril 2016

Diario de una volátil
Las dudas y los miedos, las cosas que nos resultan más difíciles, las que nos ponen nerviosos o nos hacen sonrojarnos, las que nos dan mucha pereza y las que adoramos hacer... Todo esto y más es lo que recoge la ilustradora Agustina Guerrero en su primer libro, Diario de una volátil. Esta breve y entretenida obra es un compendio de viñetas tiernas y muy simpáticas en las que el lector, más si es mujer, se verá reflejado. 

Con muchísimo humor, la diseñadora gráfica argentina repasa la cotidianidad, con especial hincapié en lo escatológico. Aunque recoge sensaciones a nivel individual, aborda también situaciones cómicas de la vida en pareja; de la magia de coincidir con alguien que te quiere, te respeta, te entiende y te valora.

Los trazos sencillos, en los que predomina el blanco y negro, invitan a reflexionar sobre la sociedad actual. Se trata de unas viñetas muy optimistas e inspiradoras que animan a quererse y a creer en uno mismo. Las páginas que más me han gustado son estas, porque logra plasmar esas emociones que a veces nos abruman sin recurrir a las palabras; la energía y el buen rollo que destilan los dibujos son contagiosos.  

En Diario de una volátil, Guerrero ofrece una visión honesta de aquello que le rodea; se desnuda y nos muestra sus virtudes y defectos. Lo hace con mucha chispa, tanta que antes de que te des cuenta, ya habrás llegado a la última página y querrás más. 

Agustina Guerrero forma parte de ese boom de mujeres artistas que están cambiando el panorama del cómic femenino en España, un grupo al que también pertenece Moderna de Pueblo. Mujeres salerosas y con buena pluma dispuestas a mostrar cómo es ese mundo en el que viven sin pelos en la lengua. 

DATOS DEL LIBRO
Título: Diario de una volátil, de Agustina Guerrero
Editorial: Lumen
Año: 2014
ISBN: 97884836580790352
Número de páginas: 160

Mi karma y yo, de Marian Keyes

09 febrero 2016

Stella Sweeney trabaja como esteticista, está casada y tiene dos hijos. Un día, su tranquila vida da un vuelco cuando le detectan una extraña enfermedad. Padece el síndrome de Guillain-Barré y no puede moverse, comer y hablar. La dolencia la mantiene durante un año en una cama de hospital.

A superar este duro trance la ayuda su familia, pero también Mannix Taylor, su médico, quien la anima a escribir un libro contando su experiencia. De forma inesperada, esta obra de autoayuda la hará famosa y empujará a Stella a separarse de su marido y marcharse a Nueva York junto a sus hijos y el doctor, con quien inicia una relación. Sin embargo, algo hará que no tarde en volver a Irlanda, a su hogar, con la cabeza gacha.

Sin dejar de pensar en lo que ha dejado atrás, en esa malograda relación sentimental, tendrá que hacer frente a su ex, que atraviesa una crisis existencial, y a su hijo Jeffrey, un adolescente rebelde que la culpa de todos sus males. Y por si esto fuera poco, deberá plantar cara también a lo que más teme un escritor: la hoja en blanco.  

Esta es la premisa del último libro de Marian Keyes, Mi karma y yo, una historia que no ha conseguido atraparme y que he tenido que alternar con otras novelas.

Pero, vayamos por partes, ¿por qué no me ha gustado? Para empezar no he logrado empatizar con ningún personaje. En la novela hay un abanico amplio de caracteres a cada cual más excéntrico. Las relaciones que se establecen entre ellos y las situaciones que deben afrontar son también inverosímiles. Se supone que la novela es una comedia, con sus dosis de drama, pero a mí solo me hizo sonreír al principio, luego la cosa perdió toda su gracia.

La historia se divide en tres partes YoÉl Ella. En la primera, la que más me ha gustado, Stella cuenta cómo era su vida hasta su enfermedad y cómo fue su periodo de convalecencia. Las partes que tienen lugar en el hospital son las más interesantes y se recogen como si fuesen páginas del libro de autoayuda de la protagonista, una obra que se llama Guiño a guiño. La segunda parte, la más aburrida, tiene como protagonista al médico y a Nueva York, mientras que en la tercera se explica qué llevó a Stella a abandonar su sueño americano.

En general, es un libro con un ritmo muy lento al que se suma un nudo y final predecibles. Además, creo que le sobran muchísimas páginas; casi la mitad del libro es puro relleno. Si tuviera que quedarme con algo de él, sería el mensaje de superación y optimismo, pero, como comprenderéis, esto no es suficiente; hay libros cuyos personajes han pasado por enfermedades muy duras mucho mejores.

La primera novela que leo de la reina del chick-lit no me ha convencido, pero estoy segura de que no será la última; creo que la fama de Keyes es merecida, solo que yo no he elegido el libro adecuado para engancharme a sus historias. ¿Me recomendáis algún otro? ¿Con cuál os atrapó a vosotros? 


DATOS DEL LIBRO
Título: Mi karma y yo, de Marian Keyes
Editorial: Plaza&Janés
Año: 2015
ISBN: 9788401389405
Número de páginas: 518

Cooltureta, de Moderna de Pueblo

03 noviembre 2015

Tras soy de pueblo y Los capullos no regalan flores llega Cooltureta, el tercer libro de Raquel Córcoles, o lo que es lo mismo, Moderna de Pueblo.

En esta entrega tenemos como protagonista a un joven soñador que se acaba de mudar al barrio más in de la capital. Allí espera construir una nueva vida. El vecindario tiene todo lo que siempre ha querido: una librería-cafetería, tiendas de música y hasta comercios de ropa vintage, por no hablar de una amplísima oferta cultural.

Pero Cooltureta no solo está enamorado de su moderno barrio, también de su atractiva vecina, La Chica de la Bici. Sin embargo, no todo será coser y cantar, los problemas llegan con el reencuentro de una antigua compañera de clase y con la entrada en escena de otro chico más cool que él.

Una vez más, Moderna de Pueblo lleva los estereotipos al extremo para hacer reír al lector. Y es que Cooltureta es pura fachada, mero postureo que se nos revela ridículo, absurdo. El chico solo quiere formar parte de un grupo social, nunca ha sido el popular, por eso juega a ser otra persona, olvidándose de quién es realmente, rodeándose de gente hecha de cartón piedra.

Córcoles ha construido este protagonista, que aparecía como secundario en Los capullos no regalan flores, con la ayuda de Carlos Carrero. Ambos han dado forma a una cómic novela gráfica entretenida. Dividida en ocho partes, el lector asiste a este intento de metamorfosis: ha sido divertido observar cómo el chaval deja a un lado la televisión y la consola para beber vino, leer a los grandes de la literatura, ver películas clásicas y escuchar vinilos.

Y es que la ironía sigue estando muy presente en las páginas de este libro, al igual que en los anteriores. Moderna de Pueblo vuelve así a demostrar que sabe jugar bien con los clichés sociales porque Cooltureta es una obra que despierta la carcajada y hace que el lector quiera abofetear al moderno protagonista para devolverlo a su mundo, para que deje esa pedantería que tan poco le pega y sea él mismo.


DATOS DEL LIBRO
Título: Cooltureta, de Moderna de Pueblo
Editorial: Lumen
Año: 2014
ISBN: 9788426400246
Número de páginas: 127

Cómo se hace una chica, de Cailin Moran

06 octubre 2015

Johanna Morrigan tiene catorce años, un padre obsesionado con ser una estrella del rock, una madre con depresión postparto, cuatro hermanos y muchos kilos de más. Vive en el aburrido pueblo de Wolverhampton, no tiene amigos y  es una apasionada de la lectura y la escritura. Su buenhacer sobre el papel la llevará a ganar un premio de poesía, gracias al cual visitará la televisión local, donde le harán una entrevista con desastroso resultado.

Tras el ridículo que hace en la pequeña pantalla, la chica no desea otra cosa que la tierra la trague. Comenzará a vestir de negro de pies a cabeza y enmarcará su mirada con delineador oscuro. Así, vestida de luto por su anterior "yo", intentará comerse el mundo.

La joven improvisará, porque de eso se trata, y encontrará su hueco en una revista musical, donde empezará a escribir feroces críticas. De este modo, la tímida e inexperta Johanna Morrigan pasará a ser la extrovertida y promiscua Dolly Wilde. Bajo este seudónimo dejará el colegio y se lanzará a la aventura londinense con el fin de salvar a su familia de la miseria.

Cómo se hace una chica, de Cailin Moran, es un libro desenfadado con una protagonista femenina redonda en plena búsqueda de sí misma. Estamos ante un personaje que adora a Ana, la de las Tejas Verdes, que admira a Courtney Love y que consulta manuales de siglos pasados para resolver su día a día en pleno 1993. Johanna es una adolescente que adora el sexo y no tiene miedo a experimentar en la cama. Es una adolescente inconformista y muy atrevida.

Y como la protagonista es la pluma de Moran, sin pelos en la lengua. Este relato en primera persona está lejos de ser políticamente correcto; el tono que se emplea es honesto e irónico, con un punto cómico y un toque dramático. La escritora logra que sintamos empatía por esta chica rebelde que ansía que los demás la quieran sin tener que fingir ser otra, que quiere tener tanta libertad como los hombres de su tiempo y para la que su familia es lo primero.

Llena de referencias literarias clásicas, muy bien traídas, lo que no falta en este libro es la música. Son muchas las alusiones a grupos como U2 o Guns N' Roses.

Cómo se hace una chica es un viaje a la Inglatera de la década de los noventa de la mano de una adolescente que aún no sabe muy bien quién quiere ser. El lector asistirá a la creación del single más importante para Johanna, verá cómo a lo largo de las páginas juega con las notas musicales, afinando y desafinando hasta dar con la melodía perfecta, una con la que se siente cómoda, que disfruta bailando y cantando. Se trata de una novela realista muy fresca, con una voz femenina espabilada y fuerte; es, simplemente, todo un canto a la libertad de ser.


DATOS DEL LIBRO
Título: Cómo se hace una chica, de Caitlin Moran
Editorial: Anagrama
Año: 2015
ISBN: 9788433979254 
Número de páginas: 400

Tu nombre después de la lluvia, de Victoria Álvarez

04 agosto 2015

El profesor Alexander Quills, especializado en lo paranormal, regresa a Oxford tras impartir una conferencia en la sede de la Sociedad de Investigaciones Psíquicas. Mientras tanto, Lionel Lennox se está haciendo pasar por arqueólogo para robar un espejo en el Valle de las Reinas. El joven Oliver Saunders, por su parte, está encerrado en la habitación de su college inglés haciendo un tedioso trabajo filológico. A estos tres hombres tan diferentes les une la fuerte atracción que sienten hacia el más allá. Tal es así que fundaron un periódico especializado, Dreaming Spires, un diario que no atraviesa su mejor momento.

Por eso, cuando el profesor recibe la carta de una mujer que les pide su ayuda, no dudan en viajar hasta Irlanda para resolver el misterio de una banshee. Según la leyenda, cada una de estas peculiares criaturas pertenece a una de las grandes familias de la isla y solo se manifiestan para anunciar la muerte de uno de sus miembros. Sin embargo, la del clan de los O'Laoire parece haberse saltado las normas al anticipar el fallecimiento de alguien que no tiene nada que ver con su clan, lo que ha provocado que la gente del pueblo esté más que intranquila.

Este es el interesante planteamiento de Tu nombre después de la lluvia, de Victoria Álvarez, la primera entrega de una trilogía en la que lo sobrenatural es el protagonista. La novela, que se divide en cinco partes, tiene un ritmo lento al principio; no es hasta que los amigos viajan a Irlanda cuando la historia empieza a cobrar fuerza. De este modo, la trama va in crescendo hasta dar lugar a un epílogo que te deja con la miel en los labios; se despierta el interés por la segunda entrega.

No había leído nada de esta escritora y su forma de narrar los hechos me ha cautivado: la ambientación está muy lograda a través de unas descripciones sutiles, nada aburridas. La atmósfera de misterio que envuelve a Irlanda, tierra de leyendas y supersticiones, es perfecta. Los diálogos también son naturales y los personajes están bien perfilados. En este sentido, los tres principales se reparten muy bien el protagonismo; se consigue equilibrio y es difícil que el lector escoja a un favorito. Pero no solo hay personajes masculinos, los femeninos tienen tanta o más fuerza que estos. Entre ellas destaca la señorita Stirling y las dos últimas mujeres de la familia de los O'Laire; una madre sobreprotectora y una hija que quiere conocer mundo. El único punto que no me ha convencido de toda la novela es el secreto que guarda la matriarca del clan; pues lo he visto algo forzado, la verdad. Por lo demás, no tengo ningún "pero" más.

Tu nombre después de la lluvia es un libro bien escrito donde prima el equilibrio entre el romanticismo, la intriga y la aventura que atrapa y evoca muy bien la etapa decimonónica; es una delicada y elegante obra que merece la pena.

DATOS DEL LIBRO
Título: Tu nombre después de la lluvia, de Victoria Álvarez
Editorial: Lumen
Año: 2014
ISBN: 9788426400079
Número de páginas: 576

La chica del tren, de Paula Hawkins

21 julio 2015

Como consecuencia de su separación, Rachel está sumida en una depresión de la que no hace nada por salir; se refugia en el alcohol y en la mentira. Así, cada mañana, casi nunca sobria, coge el tren de las 8:04 para ir a un trabajo que hace tiempo que perdió, pero del que no quiere hablar a su compañera de piso, la única persona que la apoya. Desde su vagón contempla su antigua casa, donde su ex marido, Tom, vive con Anna, la mujer por la que la abandonó, y la hija que ha tenido con esta. Pero la vivienda preferida de Rachel es la del número 15, cuatro puertas más allá de la suya. En ella viven Jess y Jason; esos son los nombres que ha elegido para la pareja que reside en su vieja calle, pero no solo les ha puesto nombres, también ha imaginado para ellos unas vidas perfectas. Sin embargo, las apariencias engañan: Megan y Scott, como se llama en realidad la pareja, no es un matrimonio ideal; Rachel se dará cuenta cuando los periódicos anuncien la desaparición de la joven. 

La chica del tren, de Paula Hawkins, no tiene un ritmo trepidante. El inicio es lento y la tensión va de menos a más. En este sentido, buena parte de culpa la tiene su estructura, pues la historia está narrada por tres voces bien definidas: Rachel, Megan y Anna son las narradoras. Estos testimonios se mueven en tiempos distintos, por eso al principio, la novela es algo confusa, lo que no contribuye a despertar el interés.

Una vez que el lector se acostumbra a la forma de esta historia, y no tardará mucho en hacerlo, su curiosidad irá en aumento, porque Hawkins sabe dosificar bien la información a través de un personaje principal, el de Rachel, que tiene importantes lagunas mentales por el consumo de alcohol. 

Ahora bien, en general, diría que La chica del tren tiene unos personajes más bien insulsos, faltos de chispa; unos caracteres con los que no es fácil empatizar. La única a la que he podido entender es Rachel, pero su actitud resulta algo pesada, su comportamiento frustra, su victimismo desespera. No obstante, puedo comprender que se involucre en el caso, ya que se siente muy sola y necesita ser parte de algo, pues no tiene nada.

Otro de los puntos negativos que le he visto a la novela es el deficiente papel de la policía; el elenco de este tren actúa con descaro, pero las fuerzas de seguridad parecen no enterarse de nada. A esto se le suman pequeñas incongruencias. Entre ellas, un teléfono clave para la resolución de la trama que se enciende tal que así, sin necesidad de PIN alguno, por ejemplo, y una infidelidad que hace pensar una cosa y que luego es otra; estamos ante una infidelidad muy tramposa.

El atractivo argumento de La chica del tren, de Paula Hawkins, hizo que este libro fuese el elegido para la lectura conjunta organizada por el blog Caminante de Palabras y esta bitácora. Un interesante planteamiento al que se sumaba, todo hay que decirlo, una estupenda campaña de márketing. La verdad es que el libro es entretenido, pero está muy lejos de ser una novela negra diez, como dicen por ahí. Es cierto que guarda parecido con Perdida, de Gillian Flynn, y, al igual que esta, no es más que un thriller aceptable, una lectura fácil y ligera que engancha, pese a los fallos en la trama y lo predecible de su final. 

DATOS DEL LIBRO
Título: La chica del tren, de Paula Hawkins
Editorial: Planeta
Año: 2015
ISBN: 9788408141471
Número de páginas: 491

EO, de Luis Cerezo

14 julio 2015

Tras el abandono de su padre, la situación en casa de Pedro no es buena. Desde entonces, su madre se desvive por traer algo de dinero a casa. El niño pasa casi todo el tiempo solo y los servicios sociales, alertados por los vecinos, siguen de cerca su caso. El pequeño además, no tiene amigos y sufre acoso escolar en el colegio. Lo único que alegra su triste vida es pasear con su bici, el último regalo de su padre, por la margen del río Guadiana. Un día en que sale en busca de luciérnagas, encuentra a un elefante y decide hacerse cargo de él. Pero alimentar y esconder a un animal de tal tamaño no le resultará nada fácil. 

Este es el argumento de Eo, la primera novela de Luis Cerezo. La sinopsis me llamó muchísimo la atención, pues parecía ser un libro diferente, un cuento para adultos de esos especiales. Por eso me apunté a la lectura conjunta organizada por los blogs El Universo de los Libros, Libros que hay que leer, Adivina quién lee y Momentos de silencio compartido

Me considero una lectora paciente, pues es muy raro que abandone una novela y, si lo hago, suelo darle una segunda oportunidad. En este caso, he necesitado kilos y kilos de paciencia para acabar el libro, la verdad, porque Eo no ha conseguido despertar mi interés; he leído por leer y sus apenas trescientas páginas se me han hecho eternas.
La obra no tiene un buen inicio, pues es un arranque muy flojito, poco atractivo. Comienza con un preludio en el que dos payasos de capa caída desmantelan un circo al que, se supone, pertenece el elefante. Los artistas dan paso al protagonista, Pedro y, poco después, aparece el paquidermo. A partir de ahí, la historia se vuelve algo reiterativa.

Lo primero que no me gustó de esta novela fue el tono del narrador, una tercera persona que me ha resultado fría, distante, no logrando que Pedro, ese niño solitario, me atrape. Solo cuando la voz se alejaba del chiquillo para centrarse en otros personajes, me ha resultado convincente.

Y es que por Eo desfilan un variopinto abanico de caracteres. Si tuviese que rescatar a uno de ellos, elegiría a Hugo, un niño que padece el síndrome de Asperger y que es el único amigo del protagonista. 
Pero, en general, creo que los personajes de Eo no están bien perfilados; son poco más que un esbozo. Así, el lector apenas sabrá de los payasos del circo, cuya presencia, por ejemplo, es un visto y no visto, como si de un truco de magia se tratase. También encontraremos en la novela a un jubilado desesperado, que ve en el paquidermo una magnífica oportunidad para convertirse en un héroe, a periodistas capaces de hacer lo que sea por una exclusiva y a un buen puñado de autoridades incompetentes. La madre de Pedro, Susana, tampoco se deja ver demasiado.

A lo largo del libro además, hay pequeñas incongruencias. Por ejemplo, una de las que más me ha llamado la atención es lo grande que es Eo en algunos pasajes y lo pequeño que es en otros: el animal es demasiado enorme para ocultarlo fácilmente, pero al mismo tiempo es tan chiquitín que hasta puede subir las escaleras de un bloque de viviendas y plantarse en el rellano de uno de los pisos.
Si el desarrollo de los hechos no me ha convencido, el cierre no iba a ser menos. Al súbito desenlace se llega tras muchísimas páginas muy parecidas y se dejan cabos sueltos, dando la impresión de que el autor no sabía muy bien cómo salir del lío en el que se había metido.
Lo único destacable de la novela han sido el logrado contraste entre la inocencia del niño frente a la maldad de los adultos y la defensa que en la obra se hace de los animales. Pero estos dos puntos no son suficientes para salvar a Pedro y a su amigo paquidermo.

Eo tiene un interesante y original planteamiento, aunque eso es todo; es una pena que la historia no consiga despegar. Este libro, a medio camino entre la fábula, el cuento y la novela, no está muy trabajado y su punto final no hace más que corroborarlo.

DATOS DEL LIBRO
Título: Eo, de Luis Cerezo
Editorial: Suma de Letras
Año: 2015
ISBN: 978842640
Número de páginas: 160

Un secreto bien guardado, de Maureen Leee

23 junio 2015

Pearl descubre que su madre va a salir de la cárcel. La mujer ha pasado veinte años en prisión por haber matado a su marido. Desde que ocurrió todo, la joven vive con Charles y su esposa Marion, sus tíos maternos, aunque también guarda relación con la familia de su padre. 

A lo largo de estas dos décadas, Pearl se ha preguntado una y mil veces qué pudo llevar a tan trágico final a un matrimonio que parecía perfecto. Ha leído y releído los recortes de prensa que hablaban sobre la atractiva pareja que formaban sus padres, Amy Curran y Barney Patterson, pero por más que los mira, no encuentra respuestas. Quizá ahora que su madre es libre, pueda hablar con ella de lo sucedido, aunque no se ve muy capaz de afrontar ese reencuentro.

La historia de Un secreto bien guardado, de Maureen Lee no me ha decepcionado. Es una historia con un ritmo pausado que, sin embargo, ha conseguido atraparme y sorprenderme. Creo que una de sus claves es la forma en la que se disponen los acontecimientos. Así se entremezclan dos tiempos, el presente, que se sitúa en la década de los setenta, y el pasado, que arranca en el año 1939, cuando Amy conoce a Barney. De este modo, se narra una historia de amor perfecta que se ve truncada por la II Guerra Mundial y que desemboca en un crimen.

Sin duda, la gran protagonista de la novela, pese a lo que pueda pensarse, es la madre, no la hija, y es ese secreto al que hace referencia el título lo que mueve al lector a pasar las páginas; la vida de Pearl no tiene tanto interés, cobran más relevancia los hechos pasados.

Los personajes secundarios también están muy bien perfilados. Además de la familia materna y paterna de la maestra, tenemos a la mejor amiga de Amy, Cathy, que es la directora del centro donde trabaja Pearl. Marion, la mujer de su tío Charles, es otra figura relevante de la que el lector querrá saber más, pues siente un profundo odio hacia la madre de Pearl, pero no se sabe bien la razón.

La prosa es sencilla, pero cuidada; hay escenas duras que duran lo justo y más que desarrollo de éstos hechos, hay insinuaciones. La intriga se mantiene, al menos yo no he sido capaz de adivinar la parte más importante de ese secreto tan bien guardado.

Este es un libro sobre el amor incondicional que siente una madre hacia una hija, sobre mujeres fuertes y valientes que se enfrentan a todo por lo que más quieren en este mundo. La primera novela que leo de Maureen Lee me ha parecido una lectura sentimental optimista que deja un sabor de boca agradable, pese a todas las penurias por las que pasa su protagonista.

DATOS DEL LIBRO
Título: Un secreto bien guardado, de Maureen Lee
Editorial: Maeva
Traductora: Mónica Rubio
Año: 2011
ISBN: 9788415140887
Número de páginas: 380

Vestido de novia, de Pierre Lemaitre

16 junio 2015

Sophie Duguet no sabe qué le ocurre. Hace tiempo que empezó a olvidar las cosas. Al principio eran despistes sin importancia, pero no tardó en volverse algo más serio. Pronto todo a su alrededor comenzó a desmoronarse: su trabajo, su matrimonio... Su vida se rompió en mil pedazos sin que ella pudiera hacer nada por impedirlo.

Decidida a empezar de cero, se aleja de los suyos, tratando de olvidar ese terrible pasado. No tarda en encontrar trabajo como niñera. Sin embargo, una noche los padres del pequeño al que cuida llegan tarde a casa y al llegar y ver que Sophie está adormilada, la invitan a pasar la noche. Cuando ella despierta, los progenitores ya se han ido a trabajar, y va a ver al niño a su dormitorio,  se lo encuentra muerto. Alrededor de su frágil cuello están los cordones de sus zapatos, y Sophie no sabe qué ha pasado en las horas previas, es como si de un plumazo ese periodo se hubiese borrado de su cabeza. Convencida de que lo ha matado ella misma, huye, pero los muertos no vuelven a tardar en aparecer de nuevo. ¿Es posible que sea una asesina sin escrúpulos?

Vestido de novia, de Pierre Lemaitre, es un thriller en el que al principio el lector se verá algo perdido, casi tanto como la protagonista. La prosa es algo liosa en esas primeras páginas, pues se mezcla la tercera persona con la primera, la voz del narrador con los pensamientos de Sophie. Poco a poco la historia irá fluyendo. Serán las páginas de un diario las que hagan que las piezas de este retorcido puzle hagan clic.

La historia es muy rocambolesca y roza, a menudo, lo inverosímil. Cuesta creer que todo ello pueda suceder de verdad, que alguien pueda hacer todo lo que hace de una forma tan fácil, sin ser visto ni oído. Y aquí ya, creo, estoy desvelando demasiado de la trama.

Aunque está bien escrito, sin más, los diálogos entre Sophie y su padre son artificiosos, forzados, y ese final es muy precipitado: después de tanto sufrimiento, el asunto se resuelve en un abrir y cerrar de ojos.

Pese a todo, Lemaitre consigue que la carrera de Duguet por recuperar la cordura sea un relato angustioso, haciendo de este libro una novela entretenida.

DATOS DEL LIBRO
Título: Vestido de novia, de Pierre Lemaitre
Editorial: Alfaguara
Traductoras: Mª Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego
Año: 2014
ISBN: 9788420416878
Número de páginas: 296

Tú te vas, tú te quedas, de M. J. Arlidge

11 junio 2015

Amy y Sam llevan días atrapados en una profunda piscina abandonada de la que no pueden salir, pues las escaleras han sido retiradas. No tienen agua, tampoco comida. Lo último que recuerdan es a la mujer que les recogió en su furgoneta cuando hacían autoestop, quien les ofreció en el trayecto algo caliente. Ese fue su último trago de libertad porque después les sobrevino la oscuridad, despertándose doloridos en el suelo de ese gigantesco acuario junto a un móvil y una pistola. Su única salida es sencilla, deben matar o morir, eso es lo que les dijo la mujer al otro lado de la línea, poco antes de que el teléfono se apagase sin batería. 

La inquebrantable inspectora de policía Helen Grace se enfrenta al caso más difícil de su carrera cuando la joven aparece, al borde de la muerte, afirmando haber matado a su novio.

Al principio Grace se muestra reticente a aceptar la versión de Amy, pero cuando las pruebas recogidas en el lugar del crimen confirman lo que ha contado, comienza la búsqueda de una asesina meticulosa de mente retorcida; una homicida en serie que no tarda en volver a repetir el mismo modus operandi

Tú te vas, tú te quedas, de M. J. Arlidge, ha sido la novela elegida por los blogs El Universo de los Libros, Libros que hay que Leer, Adivina quién lee y Momentos de silencio compartido para una de sus lecturas conjuntas; una propuesta a la que no dudé en apuntarme, pues el género policíaco es uno de mis favoritos.

Esta es una novela que engancha. La prosa es muy sencilla, es descriptiva y roza lo cinematográfico, las escenas son muy visuales; no en vano su autor es guionista. Una de las claves de ese ritmo son los capítulos tan breves y la alternancia del pasado y del presente. De este modo, la asesina cuenta en primera persona, señalada tipográficamente en letra cursiva, cuál es su historia, justificando así su comportamiento homicida. 
Atrapa a pesar de no ser original: los asesinatos me han recordado muchísimo a la conocida saga Saw, pese a que aquí la asesina no es tan metódica ni sofisticada en sus crímenes. Las escenas de los cautivos son desagradables, en general, y he visto en ellas ciertas incoherencias: creo que el autor estira algunas escenas hasta lo científicamente imposible. En esos pasajes angustiosos, claustrofóbicos y nauseabundos se respira tensión, aunque al no llegarme mucho los personajes, no me han impactado como deberían.
Y es que no he llegado a empatizar con ninguno, ni siquiera con la propia protagonista. La inspectora tiene un pasado turbio que le hace ser como es: una persona introvertida, fría, fuerte y extremadamente responsable. Helen Grace cree que no merece ser feliz; es un personaje atormentado que encuentra en el dolor físico la forma de expiar esa culpa que siente. Sus compañeros también son los reyes del drama.
En esa línea, responde a estereotipos del género también, el personaje de la periodista, Emilia Garanita, una mujer sin escrúpulos dispuesta a hacer todo lo necesario por conseguir una buena historia. Al margen de ellos, son las víctimas quienes mejor perfiladas están, especialmente los que logran sobrevivir, quienes deben hacer frente a su nueva condición de asesinos.

El foco narrativo se va alternando entre unos y otros, manteniendo así el suspense, aunque no hay muchas pistas falsas y lo cierto es que el desenlace se puede adivinar hacia la mitad de la novela.
Se intuye en torno a qué personaje gira todo, a quién están castigando con esos crímenes, pero este personaje, a diferencia del lector, que irá atando cabos, parece no darse cuenta de nada. La investigación policial creo que es flojita, poco creíble.
Tú te vas, tú te quedas es un thriller entretenido, pese a todo, con una trama policial interesante, aunque no original, que consigue mantener en vilo al lector. Quizá esa falta de fuerza que he notado se consiga en los siguientes libros, pues este es el primero de una serie de cuatro novelas protagonizadas por la inspectora Helen Grace.

DATOS DEL LIBRO
Título: Tú te vas, tú te quedas (I Helen Grace)
Autor: M. J. Arlidge
Editorial: Suma de Letras
Año: 2015
ISBN: 9788483658086
Número de páginas: 384

La mirada de los ángeles, de Camilla Läckberg

04 junio 2015

Ebba y Mårten han perdido de forma trágica a su único hijo. Con el objetivo de empezar de nuevo, se trasladan a vivir a la isla de Välo, al antiguo caserón donde Ebba pasó su primer año de vida. 
Han trascurrido más de cuarenta años desde que toda su familia desapareció de dicha casa sin dejar rastro. 

La policía recibió aquel día de Pascua una llamada que alertaba de que algo había sucedido, pero cuando los agentes llegaron se encontraron con una mesa puesta y a Ebba llorando desconsoladamente; parecía que todos los miembros de la familia se habían marchado dejando la comida a medio terminar. 

El misterio no pudo resolverse en ese entonces, pero el pasado siempre vuelve y todo parece indicar que un incendio, que casi cuesta la vida a la pareja, está relacionado con lo que pasó en 1974.

Erica, a la que siempre le ha fascinado la historia de esta familia, no tardará en iniciar una investigación por su cuenta, aunque esta vez contará con la ayuda de Gösta, compañero de Patrick, uno de los policías que se encargó del caso de la desaparición. También Anna, que sigue sumida en una depresión tras perder al bebe que esperaba, volverá a pasar un mal rato en esta entrega. Además, nos reencontraremos con el resto de agentes de la comisaria, un equipo que estará encabezado por el marido de Erica.

Fjälbacka debe ser el pueblo de la Suecia literaria con más crímenes por metro cuadrado. En esta ocasión, la octava novela, el lugar donde nació la escritora comparte protagonismo con Välo, la isla donde se encuentra la casa de Ebba, un lugar que fue un internado. Por eso, al reparto habitual se suman cinco personajes, los alumnos que estaban en la casa cuando todos desaparecieron. 

Camilla Läckberg parece haber hallado la fórmula perfecta para mantener entretenido al lector. Así el presente y el pasado se entremezclan; un pasado en el que se nos cuenta la vida de cuatro generaciones de mujeres de una misma familia, la de Ebba.

En este caso, al igual que en Las huellas imborrables, la II Guerra Mundial será el telón de fondo. La escritora se cuestiona el papel de Suecia en aquel conflicto al tiempo que aborda el terrorismo, uno de los problemas que afligen a la sociedad actual. Esta parte de la historia, la de personas que se escudan en la política para justificar sus acciones, es la que menos me ha convencido, la verdad; entiendo que, de este modo, Läckberg establecía otros vínculos entre el ayer y el hoy, pero la he visto flojita.

El final es emocionante, aunque la evolución del personaje que lo provoca no es muy coherente, resultando así algo forzado. Sí que me ha gustado que Erica vuelva a ser la de los primeros libros; un personaje muy entrometido, pero perspicaz, que a veces logra sacarme de quicio con su impulsividad.

Aunque esta novela me ha parecido mejor que la anterior, ya son muchos los misterios resueltos junto a la pareja protagonista y no observo una evolución en la pluma de la autora, es más, en este libro hay pequeños errores, incongruencias leves.

Con todo y con eso, me ha tenido muy entretenida. La lectura es ágil, aunque al comienzo me perdí un poco, demasiados nombres, y el lenguaje sencillísimo. Hay equilibrio entre la trama policíaca y la familiar, la que nos muestra cómo han ido evolucionando las vidas de los personajes principales. Sin duda, es una saga que recomiendo; merece la pena conocer este pueblo costero y sus habitantes, los cuales han llegado hasta la pequeña pantalla española hace poco.

DATOS DEL LIBRO
Título: La mirada de los ángeles, de Camilla Läckberg
Editorial: Maeva
Traductora: Carmen Montes
Año: 2014
ISBN: 9788415893387
Número de páginas: 445

La boda de Kate, de Marta Rivera de la Cruz

26 mayo 2015

La inglesa Kate Salomon regenta la librería El Unicornio en Ribanova, un pueblo del norte de España, donde reside tranquila con sus dos mejores amigas, la comedida y elegante Anna Livia y la alocada y despampanante Shirley. Lleva una vida acomodada gracias a la herencia que le dejó su tío Albert, un escritor desdichado que saltó a la fama tras fallecer. 

Pero Kate, aunque es feliz con los que la rodean, no hay día que no se acuerde de Forster Smith, el hombre del que siempre ha estado enamorada, quien le pidió matrimonio hasta en tres ocasiones y al que ella una y otra vez rechazó. Por eso cuando recibe un inesperado regalo por su setenta y un cumpleaños, una nueva propuesta de matrimonio de su amor de juventud, no duda en darle el 'sí, quiero'. 

Claro que una boda a esa edad, no puede por menos que suscitar las dudas de los suyos. Su tacaño hermano y su cuñada envían a su tímida hija, Laura, para que vea qué tan bueno es ese señor Forster, temiendo que se quiera casar con Kate para hacerse con la herencia del tío, un dinero que esperan recibir una vez que ella muera. Lo que su familia desconoce es que, en realidad, a Kate apenas le quedan ahorros: las novelas de su tío Bertie llevan un tiempo de capa caída y el dinero que ha ido recibiendo lo ha invertido en su casa y en la librería. 

No será el único invitado sorpresa a la ceremonia. También asistirá al enlace Jeffried Ruskin, el editor de Albert Salomon, quien comunicará a Kate que ha encontrado una novela inédita de su tío, una obra que, desafortunadamente, está incompleta. Se suma también el hijo de Forster, David, que, casualidades de la vida, está realizando una tesis doctoral sobre el escritor fallecido.

La boda de Kate, de Marta Rivera de la Cruz, es una novela coral en la que los personajes se presentan de una forma muy fluida. Se trata de caracteres realistas y cercanos, con sus defectos y virtudes, muy diferentes entre sí. También me ha gustado el contraste que se refleja entre la vida en un pueblo tranquilo y una ciudad tan ajetreada como Londres. Por cierto que Ribanova es un lugar inventado por la autora, un escenario propio que ya ha utilizado en otras de sus obras.

Pese a lo que pueda pensarse, no es la boda el eje en torno al cual todo gira, es más bien la excusa que reúne a los personajes. Así, la apasionante vida del tío escritor y la búsqueda de la segunda parte del manuscrito son el verdadero centro de la trama.

La novela está bien escrita; la prosa es cuidada con un lenguaje sencillo, sin florituras. El libro tiene un ritmo pausado hasta que aparecen los personajes de la sobrina, el editor y el hijo de Forster, es entonces cuando las páginas pasan volando.

En definitiva, La boda de Kate es una novela muy optimista, una lectura agradable que nos recuerda que nunca es tarde para ser feliz. 

DATOS DEL LIBRO
Título: La boda de Kate
Autor: Marta Rivera de la Cruz
Editorial: Planeta
Año: 2013
ISBN: 9788408117124
Número de páginas: 395

La vida es suero. Historias de una enfermera saturada

28 abril 2015

¿Cómo es la vida en un hospital para el personal sanitario? A esta pregunta trata de responder La vida es suero. En 125 páginas, Enfermera Saturada, la profesional sanitaria más conocida en las redes sociales hace un repaso, planta a planta, de lo que sucede en un hospital español.

Comienza, como no podía ser de otro modo, por el principio. Arranca en ese momento en el que decidió estudiar enfermería, cuando se puso por vez primera ese uniforme, que más bien parece un pijama, sin saber lo que se le venía encima. Aunque su profesión, dice, es una de las más bonitas del mundo, es muy sacrificada: pasar todo el día entre personas enfermas, tratando de descifrar la letra de médicos, empujando ese carrito con medicinas pasillo arriba pasillo abajo, agota. 

Su trabajo se encuentra en una situación precaria y pende de un hilo, el telefónico: siempre está pendiente de que la llamen de la bolsa de empleo, pero cuando lo hacen no sabe si reír o llorar por las condiciones del puesto que se le ofrece. 

De poco o nada le ha servido la teoría que estudió en la carrera, por eso ella crea su propio decálogo, que aquí os dejo, sus propias normas. Unas pautas que le ayudan a lidiar con pacientes que se empeñan en decirle dónde tiene que pinchar para sacarles la sangre o que tocan el timbre de la habitación para cosas sin importancia, por no hablar de los familiares y el resto de compañeros, especialmente los médicos. 

Y así, sin pelos en la lengua, con ironía y humor negro nos narra su trabajo entre fonendoscopios, glucómetros, jeringuillas, apósitos, termómetros, pastillas de muchos colores, tubos de analíticas... Se trata de un compendio de anécdotas que la propia Satu publicó en Amazon y que ha pasado al papel de la mano de Plaza & Janés. Un libro original y con salero más dirigido a aquellos que trabajan en este sector, pero que también gustará a los que no, pues reconoceremos situaciones que nos harán sonreír. 


Un beso en París, de Stephanie Perkins

14 abril 2015

Anna llega a París enfurruñada, también asustada. La idea de ir por un año a la School of America de Francia ha sido de su padre, con quien no tiene una buena relación. ¿Cómo le va a parecer bien irse a una ciudad de la que no conoce el idioma y de la que apenas sabe nada? En Estados Unidos deja a su hermano pequeño, su madre y su mejor amiga, Bridge. 

Menos mal que no tarda en conocer a la que será su pandilla durante todo el curso. Con quien más congenia de ellos es con el guapo de Étienne St. Clair, por el que se sentirá atraída desde el primer día. Él parece que también siente algo por ella, aunque quizá Anna solo malinterprete las cosas porque su amigo tiene novia.

Un beso en París, primera novela de Stephanie Perkins, es un libro juvenil romántico que atrapa. Las páginas vuelan: la prosa es muy sencilla y la historia tiene ritmo. La narradora no es otra que la propia Anna, que pasará de sentirse sola a no querer dejar la Ciudad de la Luz. 

Y es que aunque la protagonista se hace de rogar, París acaba por conquistarla. El escenario es el tercero en esa relación. Es un personaje más y de los importantes. Será testigo de los enredos que vivirá Anna y le brindará experiencias que ella no se creía capaz de enfrentar. Asistiremos al crecimiento de la protagonista, que en sus primeras semanas no se atreverá ni a salir sola a la calle ni a pronunciar una sola palabra en francés. El libro viene a ser así, un viaje por la capital francesa.

Por otro lado, tiene un montón de guiños al mundo del séptimo arte: la protagonista quiere ser crítica de cine y la ciudad le ofrece un montón de salas en las que disfrutar de buenas películas. 

En pocas palabras, es un libro muy sencillo, lleno de emociones y sentimientos que entretiene; es amour en estado puro, no recomendado a aquellos a los que no les gustan las historias muy dulces. 

Esto no es justo, de Sally Nicholls

07 abril 2015

Sam tiene leucemia y conoce la gravedad de su enfermedad: a los once años no hay nada que se le escape. Por eso, y porque la profesora que va a casa se lo pide, escribe su historia en un diario. Incluye en él numerosas listas, algunos dibujos, entradas de espectáculos y postales. También se plantea preguntas para las que nadie parece tener respuesta como, por ejemplo, por qué mueren los niños. El protagonista habla así, sin ningún tipo reparo, de la vida y la muerte, de lo injusta que resulta ser esa maldita enfermedad que no entiende de nada. 

Esto no es justo, de Sally Nicholls, es una obra amena y muy sencilla que emociona. Aunque hay otras obras que conmoverán más al lector, la originalidad de la autora reside más en la forma que en el contenido: el libro es una especie de collage de todo lo vivido por Sam. 

Una obra realista y breve, apenas doscientas páginas, en la que su protagonista nos cuenta cómo ha decidido vivir, cómo afronta con serenidad la muerte, aunque a veces también se enfade y haga pagar los platos rotos a sus padres o a Ella, su hermana pequeña. Aquí volvemos a ver una relación entre hermanos como la que se daba en Dos semanas con la reina, de Morris Gleitzman, solo que desde el punto de vista del enfermo.

Como ocurre con otros libros similares, Esto no es justo es un libro triste, pero al mismo tiempo esperanzador. Y es que Sam decide vivir el tiempo que le queda con todas sus fuerzas porque aún le faltan muchas cosas por hacer: tener novia, ver películas de terror, volar en un dirigible... Afronta su prematuro fin con valentía, haciéndonos ver que hay que aprovechar cada instante. El libro fue llevado al cine bajo el título Vivir para siempre.

Donde termina el arcoíris, de Cecelia Ahern

31 marzo 2015

Son mejores amigos desde los siete años. Pase lo que pase, saben que siempre pueden contar el uno con el otro. Rosie Dunne y Alex Stewart se conocen desde niños. Juntos han pasado la infancia y la adolescencia, aunque las cosas no siempre han estado a su favor. 

Si cuando eran pequeños lo que más les preocupaba era que la señorita Casey, su maestra, los separase en clase, ahora sus prioridades, con 18 años, son más serias, han cambiado. Alex se marcha a la universidad de Boston para estudiar medicina. En Irlanda deja a Rosie, quien debe abandonar la idea de ir a la universidad, su sueño es ser la directora de un importante hotel, para cuidar a su niña. Una hija no buscada, pero que pronto se convertirá en el motor que la anime a seguir luchando por cumplir lo que más desea. 

Los años pasan y la distancia es enorme, pero esta peculiar pareja de amigos seguirá en contacto a través de cartas, postales, tarjetas, correos electrónicos y mensajes de texto.

Mientras Alex se prepara para ser doctor, Rosie asume poco a poco su inesperada maternidad. Y así, siempre unidos, aunque en la distancia, se ponen al día de sus vidas: los matrimonios, las separaciones, los líos de familia, los problemas y las alegrías laborales... Todo pasa, pero parece que ellos no están dispuestos a revelar sus sentimientos, porque se quieren, pero tienen miedo de echar  a perder esa relación que tienen tan especial.

Donde termina el arcoíris ha pasado a ser uno de mis libros favoritos. Esta historia de Cecelia Ahern, para todos los públicos, no solo el juvenil, también el adulto (mi madre la ha leído y ha disfrutado muchísimo con ella) es puro amor. Qué 429 páginas más bien escritas, qué original resulta la forma en la que se cuentan los hechos: todo lo que sucede se conoce a través de los mensajes que intercambia la pareja protagonista entre sí o con sus amigos y familiares.

Y no solo eso la hace especial, los personajes son una maravilla. Destacan Alex y Rosie, pero también los secundarios son de aúpa. Si he de destacar alguno de los que permanecen en segundo plano, me quedo con Ruby, compañera de trabajo de Rosie, por esa lengua tan irónica y sincera. Todos están muy bien construidos, evolucionan, unos más y otros menos, pero se ven en ellos cambios que los enriquecen, que hacen que sean redondos. 

Los diálogos son brillantes, frescos y naturales, a ratos divertidos y a ratos tristes.

Donde termina el arcoíris es una historia sencillísima que recoge cuarenta años en la vida de dos amigos íntimos; cerca de medio siglo, muy bien resumido, que pasa volando y en el que predomina el optimismo. Es un libro entretenido, muy realista, que deja buenísimas sensaciones, que hará que rías y que te emociones: te aseguro que querrás formar parte de las vidas de estos personajes que no parecen de papel

A dos centímetros de ti, de Elizabeth Eulberg

11 diciembre 2014

¿Pueden un chico y una chica ser solo amigos? Macallan y Levi piensan que sí, por eso no entienden que sus familiares y amigos no hagan más que emparejarlos: todos creen que están hechos el uno para el otro, pero ellos no lo ven así. 

Desde que ella fuese su guía en su primer día como nuevo alumno en el colegio, ambos se han vuelto inseparables. No solo les une la serie Buggy y Floyd, de la que se confiesan seguidores, tienen muchísimas otras cosas en común y un carácter muy parecido.

A dos centímetros de ti, de Elizabeth Eulberg, nos narra las idas y venidas de sus dos protagonistas a lo largo de diferentes años. De este modo, mediante una prosa muy sencilla, no se profundiza en los hechos que han marcado su relación, se pasa por ellos de un modo superficial. Macallan y Levi tienen 11 años al inicio del libro, pero cerca de 18 cuando acaba. Pasa el tiempo a gran velocidad sin que haya nada que lo indique. Serán los acontecimientos, como graduaciones o los cambios de estación, lo que haga que veamos que los años vuelan.

Aunque su argumento pueda recordar a Siempre el mismo día, de David Nicholls, este libro es más bien juvenil, y no se aprecia en sus personajes tanta evolución. Es entretenido y se deja leer muy bien, pero no llega a ser tan bonito como Eleanor & Park, de Rainbow Rowell, que se encuentra dentro de la misma colección de la editorial, "Indie".

Este es uno de esos libros que sabes cómo va a acabar nada más ver su título y leer por encima su contracubierta. Adivinas cómo los protagonistas, sabrás que serán grandes amigos, que vivirán situaciones y sentirán emociones que les harán dudar de lo que sienten hacia el otro, porque si dan un paso más todo puede irse al traste. En definitiva, conoces qué vas a encontrar en sus páginas: una historia ligera, en este caso narrada a dos voces, pero agradable y entretenida.

Buscando a Alaska, de John Green

19 noviembre 2014

Miles quiere cambiar de vida, quiere ir en busca del Gran Quizá. Así que deja Florida, su instituto y sus padres, apenas tiene amigos de verdad, y se marcha a un internado de Alabama. Allí entablará amistad con el Coronel, el líder del grupo; con Takumi, un chico de origen japonés; y con Alaska, amante de los libros, impulsiva y alocada. Con ellos fumará su primeros cigarros y se emborrachará por primera vez. Harán trastadas inolvidables juntos y dejarán huella en el centro. Pero de repente, una noche, todo cambiará. A partir de ahí, nada será como antes. 

La obra de John Green está dividida en dos partes: "Antes" y "Después". El debut del autor de Bajo la misma estrella no alcanza, para mí, la intensidad de la novela que lo ha lanzado a la fama. Sin embargo, tiene puntos en común que recuerdan a esta. Aquí sus personajes también reflexionan sobre la vida y la muerte, además encontramos un toque filosófico/religioso importante. Quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos son las tres preguntas en torno a las que gira la historia.

Esperaba más de esta novela, la verdad. Se nota que fue la primera obra que escribió el escritor americano. Sus personajes tienen potencial, pero no son redondos, les falta un poquito de desarrollo. El que más me ha cautivado ha sido Alaska, chica que enamora a todos, especialmente a Miles, por ese áurea de misterio que la rodea. Por lo demás, los he visto algo inmaduros: tienen 16 años y hacen bromas pesadas como si fuesen unos niños. Miles, por ejemplo, se entrega de la noche a la mañana y con los ojos cerrados al Coronel, Takumi y Alaska. Esto es algo que no me ha casado mucho con su tímida personalidad. Lo que hace destacar algo a los personajes son sus aficiones: el protagonista memoriza las últimas palabras de personajes famosos y el Coronel está obsesionado con las capitales de los países del mundo, por ejemplo.

Por otro lado, el libro es lento, a decir verdad no pasa gran cosa en la primera parte. Es a partir de la segunda cuando todo se vuelve más interesante y emotivo. Eso sí, las cavilaciones en torno a la vida y la muerte sí están muy bien planteadas: es una novela más profunda de lo que parece.

Buscando a Alaska no termina de despegar, le falta gracia a sus personajes y, aunque las reflexiones en torno a la vida son interesantes, sobre todo esa carta final que escribe Miles, no resultan suficientes. Por otro lado, es verdad que la prosa es ágil y el lenguaje muy sencillo, hay párrafos para subrayar, aparte ese giro hacia la mitad sorprende, porque el lector espera algo negativo, pero no sabe bien qué puede ser.

En definitiva, esta novela me ha gustado, pero sin más: si aún no has leído nada de Green, comienza por Bajo la misma estrella y deja esta para el final, esa es mi recomendación. 

Arte Antiestrés, libros para colorear

11 noviembre 2014

Los libros de hoy son especiales, son libros para pintarrajear. Las obras que hoy os enseño están pensadas para entretener, pero de un modo distinto: coge tu caja de lápices y colorea, libérate del estrés.


Colorear es terapéutico, ayuda a relajarse. La colección que presenta Plaza & Janés incluye dos, hasta el momento. Ambos recogen cien láminas diferentes, algunas a doble página, otras a una. Hay estampados más simples y otros más complejos. 

Uno se llama Arte antiestrés: 100 láminas para colorear y el otro Arte antiestrés: 100 láminas vintage para colorear. Los dibujos son muy parecidos en los dos: motivos florales, geométricos, vegetales... El papel es de calidad, de un grosor mayor de lo normal, lo que facilita que pueda colorearse con rotuladores, no solo con lápices. Además, existe la posibilidad de recortar las láminas, poniendo un simple cartón para evitar cortar la siguiente hoja, y enmarcar el dibujo una vez terminado. 

Sin duda es algo curioso, un buen regalo, una forma diferente de liberar tensión que estimula la concentración y fomenta la creatividad: los libros de colores no son solo para los niños. Llegó el boom del arte antiestrés.