Mostrando entradas con la etiqueta Maeva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maeva. Mostrar todas las entradas

Un secreto bien guardado, de Maureen Leee

23 junio 2015

Pearl descubre que su madre va a salir de la cárcel. La mujer ha pasado veinte años en prisión por haber matado a su marido. Desde que ocurrió todo, la joven vive con Charles y su esposa Marion, sus tíos maternos, aunque también guarda relación con la familia de su padre. 

A lo largo de estas dos décadas, Pearl se ha preguntado una y mil veces qué pudo llevar a tan trágico final a un matrimonio que parecía perfecto. Ha leído y releído los recortes de prensa que hablaban sobre la atractiva pareja que formaban sus padres, Amy Curran y Barney Patterson, pero por más que los mira, no encuentra respuestas. Quizá ahora que su madre es libre, pueda hablar con ella de lo sucedido, aunque no se ve muy capaz de afrontar ese reencuentro.

La historia de Un secreto bien guardado, de Maureen Lee no me ha decepcionado. Es una historia con un ritmo pausado que, sin embargo, ha conseguido atraparme y sorprenderme. Creo que una de sus claves es la forma en la que se disponen los acontecimientos. Así se entremezclan dos tiempos, el presente, que se sitúa en la década de los setenta, y el pasado, que arranca en el año 1939, cuando Amy conoce a Barney. De este modo, se narra una historia de amor perfecta que se ve truncada por la II Guerra Mundial y que desemboca en un crimen.

Sin duda, la gran protagonista de la novela, pese a lo que pueda pensarse, es la madre, no la hija, y es ese secreto al que hace referencia el título lo que mueve al lector a pasar las páginas; la vida de Pearl no tiene tanto interés, cobran más relevancia los hechos pasados.

Los personajes secundarios también están muy bien perfilados. Además de la familia materna y paterna de la maestra, tenemos a la mejor amiga de Amy, Cathy, que es la directora del centro donde trabaja Pearl. Marion, la mujer de su tío Charles, es otra figura relevante de la que el lector querrá saber más, pues siente un profundo odio hacia la madre de Pearl, pero no se sabe bien la razón.

La prosa es sencilla, pero cuidada; hay escenas duras que duran lo justo y más que desarrollo de éstos hechos, hay insinuaciones. La intriga se mantiene, al menos yo no he sido capaz de adivinar la parte más importante de ese secreto tan bien guardado.

Este es un libro sobre el amor incondicional que siente una madre hacia una hija, sobre mujeres fuertes y valientes que se enfrentan a todo por lo que más quieren en este mundo. La primera novela que leo de Maureen Lee me ha parecido una lectura sentimental optimista que deja un sabor de boca agradable, pese a todas las penurias por las que pasa su protagonista.

DATOS DEL LIBRO
Título: Un secreto bien guardado, de Maureen Lee
Editorial: Maeva
Traductora: Mónica Rubio
Año: 2011
ISBN: 9788415140887
Número de páginas: 380

La mirada de los ángeles, de Camilla Läckberg

04 junio 2015

Ebba y Mårten han perdido de forma trágica a su único hijo. Con el objetivo de empezar de nuevo, se trasladan a vivir a la isla de Välo, al antiguo caserón donde Ebba pasó su primer año de vida. 
Han trascurrido más de cuarenta años desde que toda su familia desapareció de dicha casa sin dejar rastro. 

La policía recibió aquel día de Pascua una llamada que alertaba de que algo había sucedido, pero cuando los agentes llegaron se encontraron con una mesa puesta y a Ebba llorando desconsoladamente; parecía que todos los miembros de la familia se habían marchado dejando la comida a medio terminar. 

El misterio no pudo resolverse en ese entonces, pero el pasado siempre vuelve y todo parece indicar que un incendio, que casi cuesta la vida a la pareja, está relacionado con lo que pasó en 1974.

Erica, a la que siempre le ha fascinado la historia de esta familia, no tardará en iniciar una investigación por su cuenta, aunque esta vez contará con la ayuda de Gösta, compañero de Patrick, uno de los policías que se encargó del caso de la desaparición. También Anna, que sigue sumida en una depresión tras perder al bebe que esperaba, volverá a pasar un mal rato en esta entrega. Además, nos reencontraremos con el resto de agentes de la comisaria, un equipo que estará encabezado por el marido de Erica.

Fjälbacka debe ser el pueblo de la Suecia literaria con más crímenes por metro cuadrado. En esta ocasión, la octava novela, el lugar donde nació la escritora comparte protagonismo con Välo, la isla donde se encuentra la casa de Ebba, un lugar que fue un internado. Por eso, al reparto habitual se suman cinco personajes, los alumnos que estaban en la casa cuando todos desaparecieron. 

Camilla Läckberg parece haber hallado la fórmula perfecta para mantener entretenido al lector. Así el presente y el pasado se entremezclan; un pasado en el que se nos cuenta la vida de cuatro generaciones de mujeres de una misma familia, la de Ebba.

En este caso, al igual que en Las huellas imborrables, la II Guerra Mundial será el telón de fondo. La escritora se cuestiona el papel de Suecia en aquel conflicto al tiempo que aborda el terrorismo, uno de los problemas que afligen a la sociedad actual. Esta parte de la historia, la de personas que se escudan en la política para justificar sus acciones, es la que menos me ha convencido, la verdad; entiendo que, de este modo, Läckberg establecía otros vínculos entre el ayer y el hoy, pero la he visto flojita.

El final es emocionante, aunque la evolución del personaje que lo provoca no es muy coherente, resultando así algo forzado. Sí que me ha gustado que Erica vuelva a ser la de los primeros libros; un personaje muy entrometido, pero perspicaz, que a veces logra sacarme de quicio con su impulsividad.

Aunque esta novela me ha parecido mejor que la anterior, ya son muchos los misterios resueltos junto a la pareja protagonista y no observo una evolución en la pluma de la autora, es más, en este libro hay pequeños errores, incongruencias leves.

Con todo y con eso, me ha tenido muy entretenida. La lectura es ágil, aunque al comienzo me perdí un poco, demasiados nombres, y el lenguaje sencillísimo. Hay equilibrio entre la trama policíaca y la familiar, la que nos muestra cómo han ido evolucionando las vidas de los personajes principales. Sin duda, es una saga que recomiendo; merece la pena conocer este pueblo costero y sus habitantes, los cuales han llegado hasta la pequeña pantalla española hace poco.

DATOS DEL LIBRO
Título: La mirada de los ángeles, de Camilla Läckberg
Editorial: Maeva
Traductora: Carmen Montes
Año: 2014
ISBN: 9788415893387
Número de páginas: 445

Los vigilantes del faro, de Camilla Läckberg

07 octubre 2014

Regreso a Fjälbacka por séptima vez. En esta ocasión, Camilla Läckberg nos presenta el crimen del nuevo contable del ayuntamiento del pueblo. La historia del joven taciturno se entrelazará con la de Annie, su novia de juventud, que ha vuelto, junto a su hijo pequeño, Sam, al faro propiedad de su familia.

Además de ellos dos, conoceremos también a los hermanos Vivanne y Anders, que han llegado con la intención de restaurar el antiguo balneario en el que el consistorio ha invertido una elevadísima suma de dinero.

En cuanto a los personajes principales, esos que llevan acompañándonos desde el comienzo, han sufrido un durísimo golpe, consecuencia de ese accidente de tráfico con el que se cierra La sombra de la sirena, el libro anterior.

Así, Patrik se reincorpora al trabajo tras el nacimiento prematuro de sus gemelos, mientras que Erica se dedica a sus tres hijos y en los ratos libres escribe su nueva novela, hasta que la curiosidad puede con ella y se ve implicada, una vez más, en la resolución del crimen. 

El equilibrio entre la trama policíaca y la sentimental, entre el crimen y lo que acontece en las vidas de aquellos que ya consideramos parte de la familia, es perfecto, como es habitual. Como en las anteriores entregas además, encontramos una historia ambientada en un tiempo pasado, finales del siglo XIX, que guarda relación con el caso. Esta parte se distingue del resto porque aparece en letra cursiva.

Aquí, no obstante, y a diferencia de las otras seis obras, el elemento sobrenatural cobra mucha importancia. Pese a que en un primer momento temí que esto pudiera restar credibilidad, lo cierto es que su inclusión es más que acertada. 

Sin embargo, el tema central es la violencia de género, un tema que ha estado presente desde La princesa de hielo, pues recordamos que Anna sufría malos tratos por parte de su marido, pero que ahora se vuelve fundamental, es más, es el motor que mueve la acción.

Esta entrega es la que menos me ha convencido de la serie, y no lo ha hecho porque es más lenta y hay tramas, como la de los hermanos y el spa, que no aportan nada a la historia, no encajan. 

Sus libros, por lo general, son frescos, amenos y muy ágiles, pero aquí la cosa ha perdido chispa. En teoría la serie estaba comprendida, en un principio, por siete libros, pero ya se ha publicado un octavo, La mirada de los ángeles, y este último tampoco parece ser el definitivo. Solo espero que ahí remonte, porque si continúa estirándose, por mucho que las tramas policíacas sean diferentes e independientes en cada entrega, la fórmula que tan bien le funciona a Läckberg se acabará por romper. 

Te vas sin decir adiós, de Sarah Dessen

10 mayo 2014

Mclean se ha mudado varias veces en los últimos dos años. Cada vez que se cambia de ciudad, cambia de nombre. Lleva mucho tiempo sin ser ella misma. Ahora que se ha vuelto a trasladar con su padre, consultor de una importante compañía de restaurantes, planea volver a adoptar otro papel. Sin embargo, justo en el instante en el que alguien le pregunta cómo se llama, decide no fingir; está cansada de tanta actuación. 

Aquí tenemos de nuevo a una protagonista que vive una situación familiar difícil. La vida de Mclean se fue al traste cuando sus padres se divorciaron. La ruptura fue muy traumática y la forma que tiene de escapar a la realidad es siendo otra persona.

Pero una identidad falsa tras otra, el hacer y deshacer maletas, tiene un límite. Mclean sentirá la necesidad de volver a ser ella misma en el pueblo de Petree, el nuevo destino de su padre. Aquí conocerá a una buena pandilla de amigos y a un chico, Dave, su vecino. En este nuevo lugar se reconciliará consigo misma y con los que la rodean. Lo hará poco a poco, encajando despacio las piezas de la frágil maqueta en lo que se ha convertido su vida.

Me ha gustado especialmente lo bien abordada que está la relación entre padre, madre e hija. El amor de pareja está presente, pero no tanto como en Just listen o Una canción para ti. No es lo principal, y yo no he echado de menos un mayor desarrollo. Hay flirteo entre Dave y Mclean, algo que añade salero a la historia, no lo niego, pero queda lejos de ser el ingrediente esencial: lo que vemos de ambos es el principio del comienzo de una bonita relación.

Los argumentos que presenta Sarah Dessen son siempre sencillos además, los protagonistas de sus obras tienen muchas cosas en común. Sin embargo, con todo y con eso, pese a estar cortados por un patrón muy similar, los personajes son únicos, con personalidades bien definidas. Y están bien construidos todos, no solo los protagonistas. También en esta ocasión los personajes secundarios destacan y aportan mucho a la historia: Deb, compañera de clase, y Opal, una camarera, son magníficas, sobre todo la primera.

Dessen es de historias ágiles, muy fáciles de leer, bien escritas, con un punto de humor y con cierto encanto. Son estos otros de sus secretos, otras de las razones por las que confío en ella, por las que anoto cada libro nuevo que publica. Sus novelas ligeras, pero más profundas de lo que parecen a simple vista, son cercanas, realistas y entretenidas. En definitiva,  Te vas sin decir adiós es un libro agradable, una de esas obras con las que disfrutas unas horas y que te dejan una sonrisa en los labios. 

Una canción para ti, de Sarah Dessen

10 octubre 2013

Remy desea acabar los estudios para marcharse lejos de casa. Está cansada de ser siempre el paño de lágrimas de su madre, una escritora famosísima de novelas románticas que ya va por su quinta boda. 

No extraña, tras tanto romance fallido, que la protagonista no crea en el amor, y esté decidida a no mantener ninguna relación seria. Pero todo cambiará con la llegada de Dexter, un chico abierto, despierto y algo desordenado que pondrá patas arriba la teoría de Remy. 

Ella, que era de usar y tirar chicos, quizá un papel que se asocia más a ellos en casi todas las novelas juveniles que he leído, pasa a replantearse su idea del amor gracias a este joven desgarbado que, además, es músico, como el padre de Remy, al que ella nunca conoció y que le dejó como único recuerdo una canción. 

Una canción para ti, de Sarah Dessen, es un libro ligero y bien escrito. Más que la trama, que atrapa pero no enamora, destacaría a sus personajes. Para empezar, Remy es una chica fuerte, con las ideas claras, y es Dexter el que aporta ese punto divertido a la acción, el que improvisa en la relación. Los secundarios también me han gustado, ¡menudas las empleadas del salón de belleza/tortura en el que trabaja Remy como recepcionista! Las amigas de la protagonista son asimismo llamativas: qué relación de amistad hay entre esas cuatro tan distintas.

La narración es fluida, y aunque es la protagonista quien cuenta los hechos, se incluyen fragmentos de la nueva novela que escribe su madre. Es como si hubiese dos historias en una, y entre ambas existe cierto paralelismo. Los diálogos también son buenos, ingeniosos. Además de las relaciones de pareja de jóvenes y adultos, también se abordan otros temas, como los malostratos, aunque muy de pasada.

El segundo libro de Dessen no me ha gustado tanto como el primero que leí de ella, Just listen, pero me ha entretenido. Sin duda la escritora es una apuesta segura: sus obras son pegadizas, ágiles, frescas y divertidas, además de realistas, con unos finales agradables que se agradecen.

Cuando todo cambió

25 marzo 2013

Debería haber publicado esta reseña hace tres meses. Siento no haberlo hecho a su debido tiempo, aún más cuando formaba parte de la iniciativa de PriceMinister, que envió libros a muchos blogueros, todo aquel que quiso participar, con el objetivo de elegir las mejores novelas de 2012. Entre los títulos propuestos me decanté por Cuando todo cambió, de Donna Milner.

Natalie Ward vuelve a su hogar después de treinta años sin pisar la que fue su casa en la infancia y adolescencia. Su madre se está muriendo y ya no puede posponerlo más: ha llegado el momento de enterrar el pasado. Ahora la protagonista deberá enfrentarse a aquellas cosas que tanto tiempo lleva ocultando, las mismas por las que abandonó Atwood, su pequeño pueblo, por la gran ciudad, abandonando a su madre y a sus tres hermanos.

Natalie recuerda, durante el viaje de vuelta a casa, cómo fue su vida en esas tierras. Así, el lector viajará a la década de los sesenta. Una época convulsa que está muy bien retratada. En este sentido, el movimiento hippie y el conflicto de Vietnam serán los protagonistas. Y es que la tranquilidad de la familia de la protagonista se verá alterada con la llegada de River, un atractivo hippy antibelicista que llega a Canadá tras desertar del ejército. Con él todo cambiará y ya nada volverá a ser lo mismo.

La historia está narrada en primera persona, pero también en tercera, aunque esta voz se usa solamente en aquellos capítulos, muy pocos, protagonizados por la madre de Natalie, Nettie, quien en el hospital se debate entre la consciencia y la inconsciencia.

La prosa es sencilla, aunque muy cuidada. Por otro lado, las reflexiones del personaje principal, que ahora mira atrás con la perspectiva que le han dado los años, es el eje a partir del cual se estructuran los hechos. Asimismo, abundan las descripciones, que contribuyen a que el lector se haga una idea no solo de cómo son los personajes, también de los escenarios en los que transcurre la historia: la familia y la vida en la granja quedan perfectamente retratadas.

La novela ocupa unas trescientas cincuenta páginas. Hasta pasada la mitad no sucede nada relevante, aunque el lector adelantará fácilmente algunos de esos acontecimientos cruciales en la vida de la protagonista y que se reservan para el final. Cabe decir que los saltos temporales se suceden, pero no hay lugar a la confusión entre el pasado y el presente.

Estamos ante un libro de lento discurrir, además de predecible, si bien hay hechos inesperados. Es esta descompensación la que hace que la novela pierda fuerza: a mí no me atrapó hasta bien entrada la historia y conforme iba leyendo no creía aquello que estaba sucediendo. Al estar concentrados todos esos secretos hacia el final, por muy bien que encaje todo, esto hace que la trama pierda solidez y más cuando los acontecimientos se suceden uno detrás de otro a cada cual más trágico que el anterior. Sin embargo, a pesar de todo, admito que el desenlace me hizo emocionarme.

La novela me ha dejado un sabor más bien agridulce: no me ha gustado el desarrollo de los hechos ni cómo se han presentado, pero sí me ha gustado cómo se han resuelto. Si he de equilibrar la balanza, lo negativo, en este caso, pesa más que lo positivo. ¡Qué sensación tan rara! ¿Os ha pasado lo mismo que a mí con este libro u otro? 

La sombra de la sirena

11 septiembre 2012

Un verano más, he podido disfrutar de las historias de tintes negros de Camilla Läckberg. En esta ocasión, se trata de la sexta entrega de la serie policíaca protagonizada por Erica y Patrik, llamada La sombra de la sirena

La pareja principal atraviesa un dulce momento, ya que está esperando gemelos. Además, Anna, la hermana de la escritora de Fjälbacka, también está embarazada y ahora, una vez superadas las dificultades de su relación, es el mejor apoyo que Erica pueda tener. 

Sin embargo, la tranquilidad de la familia se verá interrumpida por el hallazgo, bajo el hielo, del cuerpo de Magnus Kjellner, un hombre que llevaba desaparecido tres meses. Pronto, Erica y Patrik establecen un vínculo entre el crimen y las cartas amenazadoras que lleva un tiempo recibiendo el bibliotecario del pueblo, Christian Thydell, quien recientemente se ha estrenado como escritor con un libro que comparte título con esta sexta entrega de Läckberg y que además, es una obra que Erica ha visto madurar pues lo ha ayudado desde el primer momento. No tardarán los protagonistas en descubrir que otras personas del círculo del autor también están siendo amenazados de muerte por alguien que tiene un gran interés en arruinar sus vidas. Todos parecen tener algo en común: un trágico y oscuro secreto que nadie quiere revelar.

Como es habitual, la autora intercala pasado y presente en lo referente a la trama policíaca, a la par que continúa desarrollando a sus personajes fijos, no solo a la pareja principal. En esta entrega, Anna cobra una mayor relevancia, mientras que Erica se reafirma como protagonista indiscutible frente a Patrik.

Para mí, los personajes de la serie ambientada en el pueblo sueco son como de la familia. Me sumerjo en la historia de la pareja y familia, cuan pez en el agua. Disfruto mucho viendo cómo evolucionan todos y cada uno de ellos, y no solo tratando de adivinar quién es el malo del libro. Ayuda muchísimo, a que no me falte oxígeno y quiera más, el estilo sencillo y, sobre todo, cercano de Läckberg.

El final de la penúltima novela que compone la serie es de infarto y ¡ojo! no me refiero al desenlace del caso, previsible en cierto modo, aunque con sorpresas. El cierre de este libro es espectacular, pues aunque ocurre algo que esperas, son más de cuatrocientas páginas con la mosca detrás de la oreja y esperando que pase, hay otro hecho que es totalmente inesperado. Camilla Läckberg deja noqueado al lector y con una extraña sensación: una mezcla terrible de deseo y temor a enfrentarse a las páginas de esa séptima y última novela que llevará por título, según parece ser, El guardián del faro.

Agradecimientos Maeva

Solo escucha

26 junio 2012

Primer martes de la nueva estación, el verano ya está aquí, para la segunda historia de la autora estadounidense Sarah Dessen, aunque para mí es la primera, que lleva por título Just listen

Annabel está sola: se ha peleado con la que, hasta hace poco, era su mejor y única amiga. Ahora tiene que sufrir día tras día, en el instituto, los insultos y las miradas de aquellos que la han juzgado antes de preguntarle por lo que pasó aquella noche en la que todo cambió.

Así, tras un verano sin salir de casa, la chica mantendrá su actitud distante y continuará con su particular aislamiento. Sin embargo, este durará poco tiempo más, ya que pronto entablará una relación, amistosa en un principio, con Owen, un grandullón con fama de chico duro que soluciona los problemas a base de golpes.

Él, que acude a terapia para controlar su temperamento, dice siempre la verdad, por dolorosa que esta sea. Ella, acostumbrada a no hacer frente a los problemas y a guardarse todo dentro, verá en el chico un gran apoyo. Su sinceridad le ayudará a ser valiente, a plantarle cara a la vida.

Y es que, que se haya peleado con su mejor amiga no es su único problema. En casa las cosas tampoco van bien desde hace tiempo, desde que una de sus hermanas, padece anorexia. Además, la protagonista está inmersa en el mundo de la moda, tradición familiar podía decirse, una profesión que no le gusta pero que no se atreve a dejar por temor a decepcionar a su madre, a la que llevar a su hija de acá para allá de foco en foco le da vida.

La historia está narrada en primera persona por la protagonista, mediante un lenguaje sencillo y, aunque en la novela de Dessen hay tópicos, estos no molestan. Los personajes que ha creado la autora, así como los escenarios en los que se desarrolla la historia no causan rechazo en el lector. Entre los primeros tenemos desde los populares hasta los introvertidos. En este sentido, además de los protagonistas, destacan varios de los secundarios como Sophie, la mala de la película; Mallory, la hermana pequeña de Owen, y Whitney, la hermana con problemas de Annabel. Todos ellos son cercanos y como consecuencia, creíbles.

Lo cierto es que no sabía cuál iba a ser el resultado de esa mezcla de temas (el mundo de la moda y la anorexia, la amistad, el amor...) y este, al final, me ha sorprendido para bien.

Cabe decir que hay un elemento que sobresale del resto, pues la música juega un papel muy importante al unir a la pareja principal, aunque los silencios también son claves. 

A pesar de que resulta predecible, en relación al problema que más destaca de los que tiene la protagonista, pues es fácil adivinar cuál es la razón que la llevó a distanciarse de su íntima amiga, eso no disminuye las ganas de querer seguir leyendo la historia, de llegar hasta ese agradable desenlace que yo, la verdad, he agradecido mucho.

En casa me está esperando, también desde hace tiempo, el primer libro de la autora, Una canción para ti, así que pronto me pondré con otra de sus historias ya que esta, como veis, me ha dejado un buen sabor de boca. Saludos, devorador@s.

Agradecimientos Maeva

Lo pasado, ¿pasado está?

31 enero 2012

El final ya está cerca y las últimas novelas que componen la serie negra prometen no defraudar. Qué ganas le tenía a esta quinta entrega. Reencontrarse con esta pareja de detectives suecos ha sido, como siempre aunque más que nunca, todo un placer. Martes para Las huellas imborrables de Camilla Läckberg.

En el desenlace del cuarto libro, Erica encuentra un baúl con cosas que su madre ya fallecida, Elsy, había guardado. Entre ellas hay una camisita de bebé y una medalla nazi. La joven, aunque tiene miedo de conocer qué se esconde tras estos objetos, decide finalmente seguir hacia delante con su particular investigación.

Así, le entrega a Erik, profesor especializado en la II Guerra Mundial, la medalla con el objetivo de conocer todo lo posible sobre ella. Sin embargo, el historiador poco averiguará ya que aparece asesinado días más tarde en su casa.

Pronto comenzarán a aparecer otros personajes vinculados a Erik, como su hermano Axel, que vivió muy de cerca los horrores del nazismo, y Frans, partidario de la ideología hitleriana.

Pero el de Erik no será el único crimen que tendrá lugar en Fjälbacka. También aparece muerta una mujer, Britta. Esto no sucederá hasta la mitad del libro y aunque es algo que esperas, en las novelas negras siempre estás alerta, en este caso la sinopsis de la contraportada ya se encarga de desvelar más de la cuenta. A pesar de ello, a pesar de saber quién va a ser el siguiente en caer, la trama no pierde calidad.

Este nuevo crimen confirma pues, lo obvio: todos estos personajes tienen un pasado en común que nadie, cueste lo que cueste, está dispuesto a contar y la madre de Erica juega un papel fundamental en ello.

Peco de poca memoria así que recordar el hecho en sí tras meses después de haber acabado el libro no es normal. Quizá por ser el caso más personal de todos ellos, son cinco libros y es como si conociera a Erica y a Patrik de toda la vida, es el que más me ha afectado.

Ya os lo adelantaba al comienzo de estas líneas. Es el que más he disfrutado/sufrido de la serie. Todos me han gustado pero este es especial. Desde el comienzo, desde La princesa de hielo, el lector quiere saber las razones que llevan a la madre de la protagonista a tratar a sus hijas con tanta frialdad. Ya era hora de conocer la respuesta.

También me ha gustado porque Erica recupera el peso perdido, recobra protagonismo y lo hace con fuerza. Los demás siguen como siempre. Por destacar, merece especial mención Mellberg que continua tan repelente como acostumbra aunque, ya se sabe que tiene un buen corazón (¡las cosas que hace este hombre por amor!).  Por otro lado, damos la bienvenida en este libro a Paula, una nueva policía y estrechamos la mano literaria a Karin, la ex mujer de Patrik a la que conocíamos de oído pero no en "persona", si no recuerdo mal.

La novela mezcla pasado y presente y alterna unos y otros personajes algo habitual en las obras de Läckberg. La prosa es sencilla y la trama no podría estar mejor construida. Si a estas alturas no os he convencido para ir a por la serie, mal vamos, porque os aseguro que merece la pena.

Läckberg no es Christie, no nos engañemos, no logra la misma sorpresa ni tiene esa capacidad para hacer que no sepas qué ocurrió hasta la última página, con ella es más fácil saber quién es el "malo" pero te mantiene, casi como la escritora inglesa, como una lapa pegada al libro a la espera de conocer ese, por lo general, asombroso final.

Agradecimientos Maeva

Siempre el mismo día

21 noviembre 2011

Comenzamos con las reseñas de la primera lectura conjunta del blog. Una vez más, muchas gracias por haberos animado a participar. Y dicho esto, empezamos con la que será la primera de unas veinte críticas sobre el libro Siempre el mismo día de David Nicholls.

Emma y Dexter o Dex y Em. Hasta sus nombres forman la pareja perfecta pero ellos, los protagonistas, no lo quieren reconocer. Se conocieron un quince de julio en la fiesta de graduación universitaria y desde entonces, han sido inseparables (a su manera).

Ella es una chica inteligente y perspicaz, atractiva aunque insegura y él es un "listillo" despistado, guapo, pagado de sí mismo, incluso, y tremendamente social. Es precisamente esto, el hecho de ser tan diferentes, lo que les une desde el principio de un modo muy fuerte y esto es lo que nos cuenta el escritor en la novela, las idas y venidas (en lo profesional y personal) de ambos a lo largo de un amplio periodo de tiempo. Ni más, ni menos.

Junto a los protagonistas aparecen una serie de personajes secundarios a los que no hay que perder de vista pues cuando menos los esperas reaparecen para formar una parte importante, tanto para bien como para mal, de la vida de los principales. Ian es uno de ellos, será pareja de Emma durante un largo tiempo, y los padres de Dexter, en especial la madre, son otros.

La novela hace un recorrido por las diferentes etapas del amor. Así, partiremos desde los comienzos de una pareja, inseguridad e inexperiencia, para llegar a la madurez, la estabilidad del amor, por así decirlo.

En cuanto a la estructura, está dividida en cinco partes. Cada capítulo es un quince de julio de un año diferente y aunque es en ese día en el que se centra el autor, es decir, nos cuenta qué hacen los protagonistas en esa jornada, también nos hace un resumen perfecto de lo que ha sido de ellos en todo ese año.

Así pues, es original no sólo en su contenido, también lo es en su forma. Es un libro para tomar con tranquilidad, para leer despacio, sin prisa pero sin pausa. Hacia la mitad, en el capítulo tercero, la novela decae aunque no tarda en coger de nuevo el ritmo. Salvo esta breve parte, es una novela ágil.

El final fue inesperado y aunque no me gustó, pues quería ese desenlace perfecto, reconozco que es bueno. Los diálogos me han encantado. Son irónicos, sarcásticos, tiernos, duros, provocadores, seductores... Una delicia, vamos. ¡Ya lo anunciaba el "arranque" de la novela!

Si buscas en ella una historia romántica con grandes dosis de pasión, no la encontrarás. Siempre el mismo día es una obra sobre amor sí, pero también, y mucho, sobre amistad (casi) en su justa medida. No sobra ni falta nada en este sentido.

Es como la vida misma, con sus momentos dulces y amargos. Creíble. Realista. El lector se puede sentir identificado fácilmente en ciertas partes ya que son situaciones, emociones y sensaciones en las que uno se puede ver reflejado de una u otra forma. Yo lo he hecho. Por eso me he llevado tan bien con Emma y tan mal, a veces, con Dexter. Y es que ella es una maravilla y él un egocéntrico insoportable al que al final, casi sin darnos cuenta, le cogemos irremediablemente cariño.

¿Queréis descubrir si esa gran amistad terminará en amor en algún momento de esos veinte años y cómo será si es así? Por si no he logrado convenceros, estad pendientes a estos otras espacios porque a lo largo de cuatro semanas ellos publicarán reseñas sobre el libro. Les cedo, con mucho gusto, el relevo. ¡Hasta la próxima devorador@s!

Reseñas de los participantes de la lectura conjunta

1. Marina, El Devorador de Libros
2. Jesús, La caverna literaria 
3. Tatty, El universo de los libros
4. Susana, Mi rincón de los sueños
5. Carmen, Carmen y amig@s
6. Inma, Prácticamente magia
7. M., Cargada de libros
8. Pepe, La Casa de San Jamás
9. Natalia, Arte literario
10. Cartafol, O Meu Cartafol
11. Ani, Love Secrets
12. Annika, Chocolate Ink
13. Nika, Escaleras de papel
14. Patry, Blog Patry
15. Luisa, Aquí me quedé
16. Kate Erazo, Kate Erazo 
17. Bookworm, Bitácora de (mis) lecturas
18. Lady Boheme, Leo, Luego Existo
19. Los libros de Almu, Los libros de Almu

Agradecimientos Maeva

Recetas para la vida

20 septiembre 2011

Mientras regresaba a casa El club de los viernes, lo prestamos hace poco, decidí leer otro libro de la misma autora, Kate Jacobs, para matar el gusanillo de la curiosidad, pues eran muchas las buenas opiniones que había leído sobre dicha novela. Así fue como comenzó mi aventura literaria-culinaria llamada Amigas entre fogones

Gus Simpsons es una conocida presentadora americana de un programa de cocina. Cualquier persona diría que es un ejemplo a seguir. Su esposo murió a una edad temprana dejándola con dos niñas pequeñas pero ella supo, aún no sabe bien cómo, renacer de sus cenizas y poner en marcha una cafetería de éxito. Allí fue donde la descubrieron los de la televisión y le propusieron que fuese el rostro del espacio "¡Cocinar con gusto!" frente al cual lleva más de doce años.

Sus admiradores creen que su vida es perfecta, como su programa, pero ella está muy lejos de sentirse así. Gus está en plena crisis de los cincuenta. Por si esto no fuera poco, su programa está perdiendo audiencia y ante el temible batacazo tras tantos años en pantalla, su productor le sugiere algunos cambios. Gus le propone un nuevo episodio especial y él acepta, pero en el último momento todo falla y desesperada tiene que recurrir a sus hijas y a sus amigos que estaban en plató para darle apoyo moral.

A ellos se sumará por sorpresa Carmen Vega, flamante ex miss España y nueva novia de su jefe, Alan Holt. ¡Éramos pocos y parió la abuela!, como dicen en mi tierra.

Imaginémonos pues la situación en la cocina de Gus: Aimee, su hija mayor, y Sabrina, su hija menor, una el día y otra la noche; Oliver, su nuevo pinche, un atractivo ex corredor de bolsa metido a cocinero; Troy, el ex novio de Sabrina que todavía suspira por sus huesos; Hannah, su mejor amiga, una enigmática persona que lleva cerca de veinte años sin salir de casa por algo que pasó hace mucho tiempo; y Vega a la que le importa el fin y no los medios. Por añadir, añado, que únicamente tres de ellos saben cocinar algo más que un huevo frito.

El caso es que el programa que parecía un fracaso resulta ser todo un éxito de audiencias y su jefe decide darle una oportunidad a Gus aunque a cambio tendrán que trabajar todos juntos. ¡Menudo show! Así, la cocinera principal tendrá que lidiar con unos y con otros por el bien de su carrera profesional a la que tanto esfuerzo ha dedicado.

Mi madre ya me lo había advertido. Es una novela tranquila, cuya historia tarda en despegar pero cuando lo hace, y no tarda mucho, resulta entretenida. Sus personajes son variopintos pero muy cercanos. Todos acaban por descubrirse a sí mismos en el camino.

Por otro lado, no esperaba el giro de parejas que se produce muy cerca del final pero no me ha disgustado, me ha sorprendido para bien.

En definitiva, que Kate Jacobs me ha conquistado hasta por el estómago y nunca mejor dicho porque hay algunas recetas que de verdad, son para chuparse los dedos. ¡Saludos devorador@s!

Agradecimientos Maeva

La doctora de Maguncia

05 agosto 2011

La lectura de hoy se la debo agradecer, y mucho, a Bookworm del blog Bitácora de mis lecturas y a Maeva. Esta es la primera vez que participo en una lectura conjunta y seguro, que no será la última.


Lucia nace una fría noche en un corral de Maguncia, Alemania. La casualidad quiere que Al Shifa, una mujer de origen musulmán que se dedica a asistir a parturientas, escuche los lamentos de su madre y pueda salvarla de una muerte segura. 

Sin saber muy bien qué hacer, decidirá, finalmente, llevarla consigo hacia la casa de los Speyer donde la espera la señora de la casa a punto de dar a luz. 

Ya nos lo anunciaba la sinopsis, será en este hogar donde se críe la pequeña ya que el matrimonio Speyer cree que la chica puede ser una buena compañía para su recién nacida, de nombre Lea. La acogerán y la educarán pero, por cuestiones religiosas-sociales, ellos son judíos y la niña es de madre cristiana, pasará las noches en casa de una de las sirvientas. 

Lo cierto es que los Speyer, acertaron, pues Lucia pronto se convierte en la mejor amiga de Lea pero con lo que no contaban ambos era que también lo sería de David, su hijo, con el que mantendrá una breve aunque intensa relación. 

Pero, sin duda, será Al Shifa, su cuidadora, una de las personas más importantes de su vida. Ella le transmitirá sus conocimientos sobre medicina los cuales ayudarán a la joven a hacer frente a la peste, una enfermedad que llega a la ciudad tímidamente en un principio y brutalmente hacia el final. 

Lo que más me ha gustado, sin lugar a dudas, es el telón histórico en el que se desarrolla la novela. No había leído hasta ahora un libro en el que la enfermedad de la peste jugase un papel tan importante. La mezcla de culturas que vive Lucia también me ha resultado muy atractiva pues se mueve por tres mundos, el judío, en casa de los Speyer, el cristiano, cuando comparte momentos con la familia de la sirviente que la acoge y, por último, el musulmán, gracias a Al Shifa.

Para mí, esta última es uno de los personajes más ricos de la historia. Creo, sin dudas, que la vida de la joven musulmana hubiese dado para muchísimo más. Lucia es una mujer fuerte que se revela contra la época en la que vive sí, pero a mí, la verdad, no me ha caído en gracia. No he sentido empatía por ella más allá de unas cuantas páginas.

Rara vez me pasa eso pero menos frecuente es aún que no me crea para nada las relaciones que se establecen entre el o la protagonista y el resto de personajes. Por ejemplo, la amistad, más tarde algo más, entre ella y Clemens von Treist, el hombre con el que decidirá compartir su vida, un médico que la ayudará en la lucha contra la enfermedad, es forzada y fría a más no poder. 

El libro está dividido en cinco partes: "Hija de ramera", "La doctora de la peste", "Los judíos de Landshut", "Lucia von Bruckberg" y "El amor de la duquesa". Las tres primeras me han resultado más entretenidas que las dos últimas. No me resultó fácil coger un buen ritmo. No está mal escrita pero hay expresiones que me resultaban extrañas y si a eso le sumamos lo anterior el resultado no es el esperado.

Aunque la lectura no me ha entusiasmado como pensaba, creía que en sus páginas habría más acción y también más pasión (de la buena) ya tengo en casa En el país de la nube blanca otra novela de la autora que tengo muchas ganas de leer. Y lo haré sin miedo porque sí, está claro que no ha sido una lectura muy satisfactoria pero tanto lo que me ha gustado de ella como lo que no, me empujan a darle otra oportunidad a Sarah Lark. ¡Saludos devorador@s!

Fallo concurso Maeva

07 junio 2011

Y el ganador@ es...


¡Felicidades a Marta!

Muchísimas gracias por el apoyo. Pronto más ;)

-Nota: Tres días es el plazo para reclamar el premio, es decir, se cumple el día diez, viernes, a las doce de la noche. Podéis consultar las bases aquí y la lista de participantes en este enlace.

Se avisará una vez se haga el envío al ganador@ quien a partir de ese momento dispone de tres semanas para comunicar a El Devorador de Libros sí ha recibido o no los libros. Si en ese periodo no las recibe y no avisa dentro del tiempo estipulado, el espacio no se responsabiliza de ello. Evidentemente, si el paquete no llega a su destino y la persona agraciada lo comunica dentro de esas tres semanas, el blog los enviará de nuevo. Cualquier duda que tengáis podéis mandarla a eldevoradordelibros@hotmail.com.

Agradecimientos Maeva

Novedades - Ed. Maeva

28 noviembre 2010

Hoy tres de Maeva que quiero en mi estantería:

-Nota: Click para ampliar. 


El primero, Con el corazón en la mano, está escrito por Chris Cleave quien pasó gran parte de su infancia en Camerún. Es su segunda novela y esta es su sinopsis: "Andrew y Sarah, una pareja de periodistas ingleses, conocen a la joven Little Bee durante unas breves vacaciones en una playa africana, en la que tratan de superar una grave crisis matrimonial. Pero lo que tenía que ser una tranquila estancia se convierte en un episodio dramático; Little Bee y su hermana, testigos no deseados de una matanza, se salvan milagrosamente, en parte gracias a Andrew y Sarah, que se interponen a favor de las muchachas ante las fuerzas del orden nigerianas. Dos años más tarde, Little Bee, que ha cumplido dieciséis años, contacta con la pareja desde Inglaterra, donde acaba de salir de un centro para inmigrantes ilegales. Pero cuando Little Bee se presenta en su casa, Sarah está preparándose para el funeral de su marido, quien nunca superó la trágica experiencia de Nigeria. Se inicia entonces una difícil pero enriquecedora relación entre estas dos mujeres de trayectorias tan diferentes, mientras Little Bee se convierte también en amiga de Charlie, el hijo de Sarah y Andrew, que se dedica a luchar contra los malos en el mundo con su disfraz de Batman."

De guardia con Óscar del estadounidense David Dosa. Fue un amor a primera vista. Nos cuenta la historia de un gato muy especial que presiente cuando una persona está a punto de fallecer. Al parecer está basada en hechos reales. El escritor es médico especializado en geriatría y ha partido de vivencias profesionales para construir la obra. Aquí más información. 

Departamento Q de Jussi Adler-Olsen Sacrificio de invierno son dos novelas policíacas con muy buena pinta. Os dejo hoy el argumento de la primera: "En Copenhague, el policía Carl Mørck está atravesando una de las épocas más negras de su vida. Tras ser sorprendido por el ataque de un asesino, un compañero suyo resulta muerto y otro gravemente herido. Su sentimiento de culpabilidad aumenta cuando su jefe y la prensa dudan de su actuación. Relegado a un nuevo departamento dedicado a casos no resueltos, Carl Mørck ve una oportunidad de demostrar su valía al descubrir las numerosas irregularidades cometidas en el caso de Merete Lynggaard. Cuando en 2002 esta mujer, una joven promesa de la política danesa, desapareció mientras realizaba un viaje en ferry, la policía decidió cerrar el caso por falta de pruebas. Sin embargo, Merete Lynggaard sigue viva aunque sometida a un terrible cautiverio. Encerrada y expuesta a los caprichos de sus secuestradores, sabe que morirá el 15 de mayo de 2007. Carl Mørck ha de utilizar todo su ingenio e intuición."

¿Qué os parecen? ¡Saludos devorador@s!