Mostrando entradas con la etiqueta N. Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta N. Humor. Mostrar todas las entradas

Za Za, emperador de Ibiza, de Ray Loriga

22 abril 2014

Za Za es Zacarías Zaragoza Zamora, un retirado dealer del narcotráfico que lleva una vida tranquila en Ibiza. ZAZA es también el nombre una nueva droga que da la felicidad. ZAZA es, además, el nombre del grandísimo y lujoso barco que ha atracado en el puerto ibicenco y que tiene a todo el mundo embelesado. Tantas "z" juntas no podían dar lugar más que a una delirante red de malentendidos en los que se verá envuelto el ex dealer, pues lo confunden con el creador de esa droga tan perfecta y, por tanto, el dueño del inmenso barco. Matones que no hablan, una gogó que predice el futuro, una doctora obsesionada con su jefe, que es el verdadero inventor de ZAZA, monos que se ríen a carcajadas y otros personajes esperpénticos son el elenco de lo nuevo de Ray Loriga.

Ya leí del escritor El Bebedor de Lágrimas, un libro juvenil que no me aportó casi nada. Sin embargo, a pesar de no haberme atrapado, decidí darle una oportunidad a la segunda parte, con la esperanza de que todo mejorara, pues era una trilogía, pero como el segundo libro nunca llegó, cuando vi que Cuéntate la vida y otros blogs organizaban una lectura conjunta de esta novela, no me lo pensé. 

Y es que quería ver si me había equivocado con el autor, si la novela juvenil fue solo un bache en el camino de Loriga, pues estaba muy poco trabajada: fue un libro confuso, una historia interesante, con algunos personajes que merecían la pena, pero con una protagonista insufrible y unas situaciones surrealistas para nada creíbles. 

Za Za, emperador de Ibiza me ha gustado más, está más trabajada, pero no me ha entusiasmado tampoco. El libro es muy breve, pero ¡cuánto me ha costado engancharme! No fue hasta la segunda mitad cuando la historia me interesó. Las primeras cien hojas son una mezcla de un puñado de frases buenas, para subrayar, reflexiones interesantes, pero muchísimos párrafos que no aportan nada, que no son más que relleno.

Es cierto que el autor se cuestiona qué es la felicidad y hace una crítica irónica e inteligente sobre determinados aspectos de nuestra sociedad. Esas reflexiones y el personaje central, que está bien perfilado, son lo que más me han gustado del libro, pero las escenas surrealistas hasta más no poder han vuelto a desencantarme.

Si a ellas le sumamos un final ilógico, la desilusión es mayor. Y es que estamos ante un narrador omnisciente que todo lo sabe, por lo que no solo conocemos lo que le ocurre a Zacarías, también a otros personajes; por eso no tiene sentido, y me recuerda a polémicos desenlaces de series de gran éxito. Las piezas de este delirio, sencillamente, no me acaban de encajar.

Por otro lado, me ha llamado la atención que el autor prescinda de los guiones de diálogo. La verdad es que al comienzo a mí me dificultó un poco la lectura, porque hay diálogo en estilo directo, pero también indirecto.

Sé que con este libro nado a contracorriente porque a mis compañeros de lectura sí les ha gustado mucho la novela, por eso os invito a que leáis sus reseñas. La trama de Loriga es un disparate, y es ahí donde reside su originalidad, pero el hecho de que pueda suceder cualquier cosa, a mí me desconcierta y no me convence, de modo que va perdiendo frescura conforme pasan las páginas: no todo puede estar justificado y la sensación que a mí me ha dejado la novela es la de la improvisación.

Las abejas reina, de Gill Hornby

29 octubre 2013

Empieza un nuevo curso escolar en St. Ambrose. Como cada año, las madres se aglutinan en torno a Bea, la líder: hay que organizar las distintas tareas que han de llevarse a cabo para recaudar los fondos y garantizar el éxito del curso. 

Por primera vez, Rachel no formará parte de ese grupo. Parece que tras el abandono de su marido, no hay sitio para ella en el exclusivo comité académico de las madres del colegio. Pero no está sola, pues también están Jo y Georgie, aunque ellas dos, a diferencia de Rachel, quien es la protagonista de la historia, no quieren formar parte de ese grupo, lo que les ocurre es que no ven la forma de desligarse de Bea. 

Esta es una de las cosas que menos me han gustado del libro Las abejas reina, de Gill Hornby. Si a la manipuladora y aduladora Bea nadie la soporta, ¿cómo nadie de amplio grupo es capaz de plantarle cara? La mayoría cree que es una desagradecida, y mantiene una relación de amor-odio nada saludable.

Sí, hay personas/abejas reina que hacen con los demás lo que quieren, pero esperaba un mayor contraste, mujeres con personalidad capaces de decir "no". Sin embargo, lo que me encuentro es un abanico femenino muy amplio, que abarca entre los treinta y los cuarenta años, incluso algunas décadas más, pero sin variedad: casi todas son débiles e inmaduras.

Son personajes planos que viven a través de los demás, y sólo para el colegio. Para colmo, la única madre que evoluciona una chispa a lo largo de la historia es tratada por el resto como si fuese una completa idiota. Tan sólo rescataría de todo el elenco a Georgie y Jo porque son las más fuertes, las que destacan un poquito.

En el libro no sucede nada relevante, y ya el arranque es lento. Sí, hay dos hechos que marcan el inicio del curso, la llegada de una nueva familia y de un nuevo director. Las charlas que mantiene el grupo, los cotilleos, versan sobre ellos y sobre si esta madre o la otra ha cogido unos kilos de más: sí, también son personajes superficiales.

Las abejas reina no ha logrado despertar mi interés. Es una lástima, de verdad, porque atención a algunos de los temas que se tratan en esta novela protagonizada puramente por mujeres: los hijos, las relaciones amorosas, la separación sentimental, el suicidio y el cáncer de mama. Sin embargo, estos son elementos secundarios que pasan desapercibidos, que no se aprovechan.

Es verdad es que está bien escrita, pero la prosa de Hornby es normal, y yo no he encontrado nada del humor prometido: mis sonrisas han sido más bien discretas. El narrador es omnisciente, y se va situando en los distintos caracteres, especialmente en Rachel, pero también la obra incluye las actas de las distintas reuniones que celebra el comité del colegio, y estas aparecen en primera persona según el personaje que las redaca. Estas actas, que imagino lo que pretendían era aportar agilidad a la historia, no hacen sino ralentizarla, pues son puros diálogos indirectos repletos de mayúsculas chillonas.

Siento que esta novela no me haya gustado como esperaba, ni muchísimo menos. Y me sorprende, porque Las abejas reina parte de un escenario con gran potencial, estamos en un pequeño pueblo, y una idea original, las relaciones que se establecen entre las madres de los alumnos del colegio de la comunidad. Pero la abundancia de clichés y estereotipos, la competitividad ridícula con la que se abordan dichas relaciones, además de un elevado número de personajes en general planos y superficiales hasta decir basta, que para nada son representativos, hacen que no la recomiende.

Tengo tu número

20 agosto 2013

Poppy pierde su valioso anillo de compromiso a sólo unos días de su boda, y para colmo le roban su móvil, que viene a ser casi todo para ella. Así que cuando ve un teléfono en una papelera no duda en hacerse con él, y de este modo entra en contacto con Sam, un importante empresario, parco en palabras y serio, y con todo su mundo. 

Ella lo conocerá a través de su buzón de entrada, y se convertirá en cuestión de minutos en una especie de secretaria para él. Poppy se verá enredada una y otra vez en situaciones disparatadas, equívocos que comprometerán también a Sam.

A pesar de los momentos tan surrealistas, los personajes son creíbles, naturales, con sus miedos e inseguridades; no son perfectos, ni tampoco pretenden serlo. Sin duda, la estrella de la novela es Poppy. Qué alocada. Qué graciosa. Qué salero tiene esta chica, por Dios. Además de Sam, destacan también los secundarios: la familia del novio no tiene desperdicio, por no hablar de las dos amigas de la protagonista.

El desenlace me ha hecho suspirar, aunque lo veía venir. Sin embargo, lo que pasa con este libro es que los giros y determinadas escenas de surrealistas que son no los esperas: si es que hasta lo más dramático tiene su humor.

En definitiva, una trama simple, previsible en parte, pero original en su forma es Tengo tu número, de Sophie Kinsella. Narrada en primera persona por la propia protagonista, se sirve de los mensajes y correos electrónicos de Sam, lo que ayuda a configurar la personalidad del principal personaje masculino. Un detalle más que curioso son las notas a pie de página: no aportan nada a la trama, pero son simpatiquísimas.

La novela está muy, pero que muy bien escrita, aunque no es una prosa muy elaborada. Sobresale la labor de traducción, impecable: cualquiera diría que se ha escrito en castellano originalmente. En este sentido, sólo destacaría que hay dos o tres palabras que bailan a su antojo en el libro, como si las hubiesen escrito rápidamente. Unos despistes que pasarían desapercibidos de no ser porque en la contracubierta hay otro más grave: la protagonista pasa de llamarse Poppy a ser Polly de un párrafo a otro.

Sin embargo, esos fallos no importan, quedan más que perdonados, aunque no dejan de llamarme la atención, de ahí que los recoja en la reseña. Y es que menuda frescura de libro. A página por carcajada. ¡Así da gusto leer! Hay momentos de película, de esos que dices no-le-puede-estar-pasando-eso, tierra-trágala. Una novela ligera, pero divertidísima con la justa medida de romanticismo y mucho humor. Ideal para pasar un rato entretenido y olvidarse del mundo. 

Los capullos no regalan flores

01 agosto 2013

El segundo cómic de Raquel Córcoles, Moderna de Pueblo, vuelve a estar protagonizado por su álter ego rubia con gafas de sol.

Con un dibujo más depurado, más limpio, que en Soy de pueblo, habla aquí sobre las relaciones de dos desde el punto de vista de las chicas. La protagonista, harta de tanto capullo, se dedica en este libro a identificarlos y a cortarlos de raíz tijera de podar en mano.

Por sus páginas desfilan hasta diez tipos de chicos malos distintos. Desde el capullo clásico que se ve venir a mil leguas, pero al que una cae rendida a sus pies, pasando por el fugitivo hasta llegar al mareante. No se deja a ninguno fuera.

En esta especie de guía anti-hombres, Los capullos no regalan flores, se aborda con un humor de lo más sano cómo vivimos las chicas las relaciones sentimentales. Si bien tira de tópicos y estereotipos por doquier, es un cómic más que simpático, gracioso, en el que las carcajadas están aseguradas.

Sin embargo, con todo y con eso este es un libro también para chicos, porque chicas-capullas también las hay... La autocrítica está presente en la obra. Las nuevas tecnologías tampoco faltan. Lo cierto es que es un cómic muy actual.

Del dibujo llaman la atención los colores, todos la mar de alegres. Destacan unas viñetas muy cuidadas, a las que no les falta detalle: por ejemplo, los personajes cambian de vestuario una y otra vez. Por cierto, a ninguno se le ven los ojos, que aparecen siempre tapados bien por gafas de sol oscuras o por flequillos interminables.

El texto está genial: Córcoles juega con las palabras, crea metáforas, y se sirve de ellas para hacer humor. En esta entrega, sin embargo, aunque los términos más coolturetas también tienen protagonismo, su presencia no es tan importante como en su primer libro, ese auténtico manual para sobrevivir en la ciudad. Por otro lado, la autora prescinde de los bocadillos, lo que le da un aire moderno a la obra.

La mirada que ofrece la autora sobre la juventud de hoy día y su peculiar sentido del humor son, sin duda, lo que hacen de este cómic un libro fresco, ideal para disfrutarlo en esta época del año.

Cincuenta sombras de Gregorio

18 marzo 2013

Cuando una novela tiene éxito, es normal que la editorial que la ha lanzado y otras apuesten por obras de ese mismo estilo con las que encandilar a los lectores. ¿Cuántas corbatas, esposas y antifaces podemos encontrar hoy día en nuestras librerías? Yo hace tiempo que perdí la cuenta.

Pues bien, junto a ellas hay otro tipo de libros que tratan esa misma obra que ha gozado de tan buena acogida, pero desde un punto de vista... diferente. Son libros oportunistas, eso es algo que no puede negarse, en los que si se ha sabido jugar bien las cartas, el lector pasará un rato más que agradable. Tal es el caso de Corpúsculo. Sin embargo, también hay otras obras que no logran del todo su propósito, como Cincuenta sombras de Gregorio, de Rossella Calabrò.

Esta no es una novela, más bien es una disección irónica de la trilogía protagonizada por Anastasia y Grey de la cual ya sabéis mi opinión (y la de mi madre).

El libro se divide en cincuenta brevísimos apartados, que vienen a ser razones por las que elegir a Gregorio en lugar del personaje masculino de E. L. James. Los pequeños capítulos van desde El ascensor pasando por La cocina hasta llegar a Los e-mails o La habitación roja.  No hay elemento de la trilogía que se le escape a la escritora.

Antes de pasar a la enumeración de pros a favor de este otro hombre, la autora confiesa que acabó con las famosas novelas en un suspiro, pero que para ellas más que unos libros eróticos, son unos libros oníricos que le gustaron, aunque los vea como un pequeño abecedario de los horrores.

Ahora bien, en mi caso no sé cuál de los dos, Grey o Gregorio, da más pavor, cada uno en su terreno. Y es que ambos son los extremos de una misma línea. Si el primero era el señor perfecto, el segundo resulta ser todo lo contrario.

Pensaba que iba a encontrarme con una parodia realista, dentro de lo posible y teniendo en cuenta que las parodias tienden a ser exagerar, pero no es así. La mayor parte de las páginas, y eso que son pocas, las pasaba entre la incredulidad y la sonrisa, pocas veces me ha arrancado una carcajada.

Las partes que me más me han gustado son aquellas en las que se critica con humor la historia de James. Las que menos, la mayoría, como aquel capítulo sobre los efectos sonoros naturales de Gregorio. Y es que hay fragmentos simpáticos, pero muchos menos de los esperados. A mí lo escatológico no ha logrado hacerme reír, más bien ha hecho que frunza con disgusto la nariz.

Sinceramente, yo no me quedaría ni con Grey ni con Gregorio: ¡hay término medio! ¿Qué opináis vosotros, devoradores?

Agradecimientos Planeta

Siete malos II

22 marzo 2011

Es la serie de cómics más larga que he leído hasta el momento. Acabamos hoy con Scott Pilgrim firmada por el londinense Bryan Lee O´Malley.


Si recordamos Scott tenía que derrotar a los siete ex novios malvados de su novia Ramona para poder estar con ella. Así, en la primera de las entregas acababa con el número uno sin ningún problema algo que sucederá en los siguientes tomos. Derrotará a todos ellos, hasta el sexto, sin esforzarse demasiado y es que hasta en eso resulta ser un caradura. ¡Es un chico con suerte porque no mueve ni un solo dedo! 

Sin embargo, el séptimo será arena de otro costal. Guideon es el último y más poderoso de todos ellos. ¿Logrará vencerlo casi sin esfuerzo en esta ocasión? Conste que si los ex novios de ella ponen las cosas más o menos difíciles, imaginaos lo que sucede cuando a partir del tomo dos van incorporándose a la trama las ex parejas de él. Y es que Scott ha recibido pero dado también muchas calabazas.

En lo que se refiere a la historia, peca de repetitiva pues en todos los cómics ocurre lo mismo: Scott CONTRA Ex novio malísimo. Además, uno intuye que es lo que sucede, es fácilmente predecible de ahí que en el segundo y tercer tomo me aburriese aunque recuperé el ritmo a partir del cuarto, devorando los dos últimos en muy poco tiempo. El quinto es mi favorito. ¿Por qué? Es, junto con el sexto, el que más carcajadas me provocó. 

Al principio confundía a unos personajes con otros pues hay algunos que son muy parecidos entre sí, especialmente las chicas por ello agradezco que a partir de la entrega cuarta hayan añadido una guía sobre los mismos que te ayuda a no perderte.

La edición me gusta mucho especialmente por los colores tan alegres. Todos los cómics son en blanco y negro pero el número cuatro incluye una especie de epílogo a color. 

Por otra parte, el texto debería de haberse pulido más. Hay faltas de ortografía y hay frases que dan la impresión de no estar bien traducidas porque suenan raro, no sé si me explico. También hay oraciones interrogativas que no lo son, vamos, que son afirmativas o viceversa. 

En resumidas cuentas es una serie muy friqui, entretenida, a pesar de los bajones, que te hace reír. Ya solo me queda ver la adaptación cinematográfica. ¡Hasta la próxima devorador@s! 

Agradecimientos RHM

Una locura de cena

02 diciembre 2010

La confundí con una película de nombre parecido, creía también que era un clásico con tropecientos años sobre su portada pero nada más lejos de la realidad: la obra en cuestión se llama La cena de los infieles (que no idiotas) y se publicó en la década de los noventa aunque aquí ha llegado hace unos meses. 

Edward tiene una esposa, Helen, un hijo y una amante de nombre Binny. Quedémonos con la última y el primero, dos de nuestros protagonistas. Ella está cansada de la situación, necesita que su media naranja le presente a sus amigos, vamos, que quiere formar parte de su vida de forma "oficial". Con este objetivo ambos invitan a cenar al matrimonio formado por Simpson y Muriel

Sin embargo, a la cena llegarán otras personas sin invitación. La primera de ellas es Alma una mujer aficionada a la bebida amiga de Binny.  

Pero ella no será quien eche a perder la reunión, los encargados serán unos ladrones de banco a los que se les ocurre ocultarse de la policía en la casa donde están celebrando la cena.

Como decimos por aquí: Éramos pocos y parió la abuela. Todo parece indicar que la terrible experiencia los llevará al extremo pero, ¿cómo reaccionará cada uno de los rehenes?  

En la novela se tocan temas serios pero con un toque de gracia e ironía aunque claro está, se trata de un humor negro

Beryl Bainbridge, que falleció este verano a consecuencia de un cáncer, es autora de alrededor de una veintena de novelas aunque también ha escrito y publicado libros de viaje, ensayos y guiones para el teatro y la televisión. 

La he terminado en un par de tardes y me ha resultado entretenida aunque no me ha hecho reír a carcajadas. Esta breve obra, que ya va por su segunda edición en España, es, en una palabra, disparatada. ¡Saludos devorador@s! 

Agradecimiento Ático de los Libros

Corpúsculo

25 noviembre 2010

No estaba entre mis planes letreros pero al final, como siempre, caí en la tentación. Pensaba que era un libro más, uno que había aprovechado el tirón de la serie Crepúsculo, que no tendría chicha, pero me equivoqué y ¡cómo me alegro! Al final Corpúsculo ha conseguido hacerme reír y a veces ¡de qué manera!

Es una obra totalmente "tonta" firmada por The Harvard Lampoon que es, según tengo entendido, una especie de asociación que publica sus escritos, siempre humorísticos, en una revista del mismo nombre.

En 2009 decidieron hacer una parodia de la serie de libros protagonizada por Bella y Edward. ¿El resultado? Dos protagonistas muy idos y unos diálogos tan surrealistas como graciosos

La chica, Belle Goose, es una creída y patosa que desea con todas sus fuerzas encontrar a un chico muy peligroso (si es vampiro mucho mejor) que la quiera y la proteja, en especial esto último porque lo de que la quiera parece que le da un poco igual. 

El caso es que Edwart Mullen parece ser el indicado claro que, aunque le va la sangre y tiene pánico a los ajos no es precisamente lo que se dice valiente, vamos que es hipocondríaco y está obsesionado con la limpieza (también con el mundo que hay ahí fuera).

¡Vaya par de protagonistas! En esta ocasión Edwart no salva a Belle de ser atropellada, la "rescata" de ser aplastada por una bola de nieve y no se enfrenta a unos hombres que quieren aprovecharse de ella en un callejón sin salida, más bien cae sobre un vendedor de consolas que pretendía que ella le comprase algún cacharrito Sega (sí, también es un friki de los videojuegos).

Os recomiendo, a los que hayáis leído la serie, que os lancéis a por ella, pues es muy breve y se encuentra en edición de bolsillo. ¡Saludos, devorador@s! 

POSDATA: Por la película "Vampires Suck" no paso. He dicho. 

Elfos, gigantes y magos

05 octubre 2010

Es como Chicho Terremoto pero en elfo. Yo creo que estas siete palabras definen perfectamente al protagonista de la obra de hoy. Hablo de un cómic llamado Trisquel y de un pervertido que no perverso joven de nombre Heian.

No sé qué género es. Mezcla aventura y humor, nada de amor. A ver si me podéis ayudar y la clasificamos aunque antes dejadme que os cuente de qué va.

Cuervo Gris es un héroe. No es para menos, es el único que ha conseguido salir airoso de los encuentros con los fomore, unos gigantes despiadados que viven en los territorios cercanos a Juverna, la ciudad escenario.

Aunque muchos son los que le han pedido a Cuervo Gris que los entrene, sólo uno, Heian Balderk, lo ha conseguido. Todos se preguntan la razón que ha llevado al maestro a elegir a un joven torpe y bueno-para-nada (aparentemente) como su pupilo. He aquí otro ingrediente: un poco de misterio (más bien curiosidad).

Un día, unos druidas (también pervertidos) secuestran a una chica elfa para sacrificarla así que los dos hombres enterados de lo que ocurre se ponen manos a la obra para rescatarla.

Pronto descubriremos que la joven, llamada Kayli, es una ladrona de poca monta que pretende robar a Cuervo Gris una especie de amuleto: el trisquel.

¿Por qué lo quiere? Ella para venderlo y obtener dinero rápido pero su compañero de oficio, Colan, lo desea para ser más poderoso.

El trisquel es una especie de comodín. Veamos, existen cuatro poderes: tierra, agua, fuego y aire. En función de la estación en la que hayas nacido te corresponderá uno u otro pero con el trisquel en tu mano tendrás los tres restantes.

Cuando ves la portada, y especialmente la contraportada, ya imaginas lo que es, vamos, una historia picante que te hará reir. Y es que el elfo no se corta ni un pelo a la hora de acosar a las mujeres. En otras palabras, sólo piensa en lo que piensa.

El dibujo me ha gustado y aunque está escrito por una española, Encar Robles, está editado en sentido japonés. Ahora toca esperar el resto de entregas, cuatro, para ver cómo continúan las aventuras del particular trío formado por el elfo, el héroe y la chica guapa.

¡Saludos devorador@s!

Agradecimientos Nowevolution

¿Descanse en Paz?

30 marzo 2009

“Un fantasma es alguien que no lo ha logrado”. Esta frase de Sylvia Browne es una de las tantas que podemos encontrar en el libro Ghost Girl de Tonya Hurley, una polifacética americana que cuenta con una larga y reconocida trayectoria profesional en el mundo del séptimo arte y de la televisión. Una novela atractiva no sólo por la trama sino también por su cubierta y sus páginas interiores, a la derecha, abajo en la imagen.

Decorada con los colores fucsia, negro y rosa la novela narra la vida después de la muerte de una chica que fallece al ahogarse con un osito de goma justo cuando las cosas parecían irle mejor que nunca.

Y es que, Charlotte Usher, la protagonista, es una joven adolescente preocupada por la popularidad pero sobre todo, lo que está es, perdida y locamente enamorada de un compañero de clase y… ¡qué compañero!. Se trata nada más y nada menos que del chico más popular que, casualmente es pareja de Petula la chica más, como no, popular-guapa-superficial-egocéntrica-todo-lo-peor-que-hay-en-este-mundo- del instituto.

Al margen de esta similitud con cualquier guión típicamente americano, la historia es en sí increíble. Además de la bonita cubierta, cada capítulo se presenta con un dibujo de la protagonista al que acompaña una frase o un fragmento de alguna canción que nos da una pista sobre el tema del mismo.

Al trío de muertos vivientes se le suma un cuarto personaje, Scarlet, la hermana pequeña de Petula que es al mismo tiempo su antagonista. Me explico, si Petula es el-no-va-más-siempre-perfecta-y-arreglada su hermana es totalmente lo contrario, una chica no tan preocupada por su aspecto físico que sigue la moda gótica y vintage.

¿Recordáis la famosa frase que le dice Cole, interpretado por Haley Joel Osment, a su psicólogo el doctor Crowe, a quien da vida Bruce Willis, en El Sexto Sentido?. Sí, esa: “En ocasiones veo muertos”. Pues bien, esto es lo que le ocurre a Scarlet que resulta ser la única persona que ve a Charlotte.

Pero ahí no acaba este enredo mortal narrado con un humor negro inocente que hace sonreir, sino que la protagonista deberá resolver el asunto por el que verdaderamente aún sigue ligada a la Tierra. Para ello contará con la ayuda de los alumnos de Muertología. Sí, habéis leído bien. Y es que, existe un instituto para los no vivos en el que Usher, arriba en la imagen, conocerá a jóvenes que han muerto, víctimas de las más inverosímiles acciones, que la guiarán en esa especie de camino espiritual en el que tendrá que encontrarse a sí misma.

La novela cuenta con una segunda parte que llevará por título Homecoming y que saldrá a la venta a finales de año, según informa la web para fans en español de esta serie.
¡La espero...impaciente ^^!